¿Qué tendrá que ver el acoso y la violación con el sexo?

Leyendo el artículo que publica El País titulado El “camino amable” para recuperar a Harvey Weinstein y Kevin Spacey, se afirma que van a ser tratados en una clínica para adictos al sexo. ¡Al sexo! ¿No a la violencia? ¿No al abuso del poder?

¿Qué tendrá que ver el acoso y la violación con el sexo?

Con lo que tiene que ver es con el abuso de poder y con el deseo de opresión mediante la violencia.

¿Hay clínicas para eso o es para evitar estos actos para lo que sirve la reclusión forzosa, lo que llamamos cárcel, por parte de una sociedad que se protege de abusos típicos de ley de la selva?

Sexo solo debería denominarse a la relación carnal consentida entre dos seres humanos. Consentida.

No me borres

No me borres de amigo en Facebook
por no tener tu misma opinión sobre la democracia
por no tener tu misma opinión sobre la constitución
por no tener tu misma opinión sobre el aborto
por no tener tu misma opinión sobre el modelo territorial
por no tener tu misma opinión sobre el modelo financiero
por no tener tu misma opinión sobre el modelo educativo
por no tener tu misma opinión sobre el deporte
por no tener tu misma opinión sobre la neutralidad internáutica
por no tener tu misma opinión sobre el asamblearismo
por no tener tu misma opinión sobre la legalización de la marihuana
por no tener tu misma opinión sobre el presidente del gobierno
por no tener tu misma opinión sobre la presidenta del gobierno
por no tener tu misma opinión sobre la energía nuclear
por no tener tu misma opinión sobre el uso de la bicicleta
por no tener tu misma opinión sobre la pena de muerte
por no tener tu misma opinión sobre la abstracción y la postmodernidad
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional china
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional europea
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional india
por no tener tu misma opinión sobre la homeopatía
por no tener tu misma opinión sobre el botellón
por no tener tu misma opinión sobre la política urbanística
por no tener tu misma opinión sobre el reciclaje
por no tener tu misma opinión sobre la presencia religiosa
por no tener tu misma opinión sobre el concepto de laicismo
por no tener tu misma opinión sobre la monarquía
por no tener tu misma opinión sobre la república
por no tener tu misma opinión sobre la patria
por no tener tu misma opinión sobre la fe
por no tener tu misma opinión sobre lo que opines
por no tener tu misma opinión.

Y si me borras de amigo en Facebook
por no tener tu misma opinión sobre la democracia
por no tener tu misma opinión sobre la constitución
por no tener tu misma opinión sobre el aborto
por no tener tu misma opinión sobre el modelo territorial
por no tener tu misma opinión sobre el modelo financiero
por no tener tu misma opinión sobre el modelo educativo
por no tener tu misma opinión sobre el deporte
por no tener tu misma opinión sobre la neutralidad internáutica
por no tener tu misma opinión sobre el asamblearismo
por no tener tu misma opinión sobre la legalización de la marihuana
por no tener tu misma opinión sobre el presidente del gobierno
por no tener tu misma opinión sobre la presidenta del gobierno
por no tener tu misma opinión sobre la energía nuclear
por no tener tu misma opinión sobre el uso de la bicicleta
por no tener tu misma opinión sobre la pena de muerte
por no tener tu misma opinión sobre la abstracción y la postmodernidad
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional china
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional europea
por no tener tu misma opinión sobre la medicina tradicional india
por no tener tu misma opinión sobre la homeopatía
por no tener tu misma opinión sobre el botellón
por no tener tu misma opinión sobre la política urbanística
por no tener tu misma opinión sobre el reciclaje
por no tener tu misma opinión sobre la presencia religiosa
por no tener tu misma opinión sobre el concepto de laicismo
por no tener tu misma opinión sobre la monarquía
por no tener tu misma opinión sobre la república
por no tener tu misma opinión sobre la patria
por no tener tu misma opinión sobre la fe
por no tener tu misma opinión sobre lo que opines
generarás un extraño sentimiento de tristeza
teñido de alivio.

Legalidad vs Legitimidad

legalidad
1. f. Cualidad de legal.
2. f. Der. Ordenamiento jurídico vigente. Tal partido viene aproximándose a la legalidad.

legal
Del lat. legalis.
1. adj. Prescrito por ley y conforme a ella.
2. adj. Perteneciente o relativo a la ley o al derecho.
3. adj. Verídico, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo.
4. adj. coloq. Esp. Leal o formal en su comportamiento.

ley
Del lat. lex, legis.
1. f. Regla fija a la que está sometido un fenómeno de la naturaleza.
2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.
5. f. Religión, culto a la divinidad. La ley de los mahometanos.
6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley.
7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.
8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.
9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.
10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego.
11. f. legislación (| conjunto de leyes). El Gobierno debe actuar conforme a la ley.
12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

legitimidad
1. f. Cualidad de legítimo.

legítimo, ma
Del lat. legitimus.
1. adj. Conforme a las leyes.
2. adj. lícito (| justo).
3. adj. Cierto, genuino y verdadero en cualquier línea.
4. f. Der. Porción de la herencia de que el testador no puede disponer libremente, por asignarla la ley a determinados herederos.

lícito, ta
Del lat. licitus.
1. adj. Justo, permitido, según justicia y razón.
2. adj. Que es de la ley o calidad debida.

justo, ta
Del lat. iustus.
1. adj. Que obra según justicia y razón. U. t. c. s.
2. adj. Arreglado a justicia y razón.
3. adj. Que vive según la ley de Dios. U. t. c. s.
4. adj. Exacto, que no tiene en número, peso o medida ni más ni menos que lo que debe tener.
5. adj. Apretado o que ajusta bien con otra cosa.
6. adv. Justa o exactamente.
7. adv. De manera justa o apretada.

justicia
Del lat. iustitia.
Escr. con may. inicial en acep. 6.
1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
2. f. Derecho, razón, equidad.
3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
5. f. Pena o castigo público.
6. f. Poder judicial.
7. f. Rel. Una de las cuatro virtudes cardinales.
8. f. desus. Ministro o tribunal que ejerce justicia.
9. f. coloq. desus. Castigo de muerte. En este mes ha habido dos justicias.
10. m. desus. justicia mayor de Aragón.
11. m. desus. alguacil (| funcionario subalterno).

Y una rama desatendida:

jurídico, ca
Del lat. iuridicus.
1. adj. Que atañe al derecho o se ajusta a él.

derecho, cha
Del lat. directus.
1. adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha.
2. adj. Justo, legítimo.
3. adj. Fundado, cierto, razonable.
4. adj. directo (| que va sin detenerse en puntos intermedios). Id derechos al asunto.
5. adj. Dicho de una parte del cuerpo humano: Que está situada en el lado opuesto al del corazón. Los diestros utilizan la mano derecha.
6. adj. Que está situado en el lado opuesto al del corazón del observador.
7. adj. Que cae hacia la parte derecha de un objeto. El jardín que hay a la parte derecha de la casa.
8. adj. Dicho de lo que hay en una cosa que se mueve: Que está en su parte derecha o cae hacia ella, según el sentido de su marcha o avance. El faro derecho del autobús. La orilla derecha del río.
9. m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.
10. m. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.
11. m. Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras. El derecho del padre. Los derechos humanos.
12. m. Justicia, razón.
13. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
14. m. Ciencia que estudia el derecho (? conjunto de principios y normas).
15. m. Exención, franquicia, privilegio.
16. m. Lado de una tela, papel, tabla, etc., en el cual, por ser el que ha de verse, aparecen la labor y el color con la perfección conveniente.
17. m. Cantidad que se paga, según un arancel, por la utilización de cosas o servicios de una Administración pública, corporativa o privada. U. m. en pl. Derechos aduaneros.
18. m. p. us. Sendero, camino.
19. f. mano derecha.
20. f. Dirección correspondiente al lado derecho. Tuerza por la primera a la derecha.
21. f. Camino que llevan los perros cuando siguen la caza.
22. f. En las asambleas parlamentarias, los representantes de los partidos conservadores.
23. f. Conjunto de personas que profesan ideas conservadoras.
24. f. desus. Conjunto de perros de caza que se sueltan, según determinadas reglas, para seguir a la presa.
25. adv. derechamente.

razón
Del lat. ratio, -onis.
1. f. Facultad de discurrir.
2. f. Acto de discurrir el entendimiento.
3. f. Palabras o frases con que se expresa el discurso.
4. f. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.
5. f. motivo (| causa).
6. f. Orden y método en algo.
7. f. Justicia, rectitud en las operaciones, o derecho para ejecutarlas.
8. f. Equidad en las compras y ventas. Ponerse en la razón.
9. f. Cuenta, relación, cómputo. Cuenta y razón. A razón de tanto.
10. f. coloq. Recado, mensaje, aviso.
11. f. Mat. Cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí.

Especialmente simpática esta:

razón de Estado
1. f. Política y regla con que se dirige y gobierna lo perteneciente al interés y utilidad de la república.
2. f. Consideración de interés superior que se invoca en un Estado para hacer algo contrario a la ley o al derecho.
3. f. Miramiento, consideración que nos mueve a portarnos de cierto modo en la sociedad civil, por lo que podrán juzgar o pensar quienes lo sepan.

Buscando qué será del futuro de la Selectividad

O la ahora mismo denominada PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) o más recientemente, justo desde el curso 2016-17, renombrada como EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad), como si la palabra Prueba no fuese lo suficientemente didáctica.

Me encuentro en Milanuncios los siguientes (había más) de gente que, descaradamente, se atrevían a solicitar la realización de un fraude abiertamente, online, a la vista de todo el mundo y dejando constancia explícita de ello.

Está claro que los fraudes no pagan factura y que estas personas deberían ser inmediatamente incapacitadas para, no ya acceder a la universidad, sino para cualquier cosa relacionada con el aprendizaje, pues este no conoce trampas.

Que el método de exámenes pueda (y deba) ser puesto en cuestión no es lo relevante en este caso, sino la impunidad que saben que tienen los estafadores en esta sociedad preocupada por llegar (aunque no se sepa a dónde) sin importar el método.

Ya me encontré algo similar en alguien que tuvo la desfachatez de solicitar mis servicios para hacerle trabajos de Química Cuántica, y sé que es una práctica más habitual de lo que suponemos, pero no por ello me parece menos condenable, repugnante, contraria al sentido que siempre ha tenido para mí el estudio, la formación, incluso, el logro o consecución de un título.

No hay terroristas: hay personas que comenten actos de terrorismo.

Ante estas bellas palabras:

Cuando no eres capaz de separar al criminal de su etnia, de su nación, de su orientación política, de su sexo, de su fe, los malos han ganado.

Cuando eres incapaz de ver que el 99% de las víctimas del terrorismo islamista son musulmanes. Que los que luchan contra esas organizaciones criminales en Siria, Líbano, Irak o Afganistán, son musulmanes, los malos han ganado.

Cuando eres incapaz de recordar que Europa era hace pocas décadas escenario de atentados cometidos por gente de tu raza, de tu credo, de tu cultura y no por ello se condenaba a tu raza, a tu credo, a tu cultura, los malos han ganado.

Cuando odias lo que desconoces, ya seas cristiano, musulmán, ateo o de cualquier credo conocido, sin molestarte en ver más allá de la bazofia informativa que los verdaderos responsables del odio cocinan para ti, los malos han ganado.

Yo no pienso dejar que triunfen. No conmigo y los míos.

Los malos (y las malas, para ser inclusivo e inclusiva) no existen. Tampoco los buenos (ni buenas). Lo que hay que condenar son las acciones, nunca a las personas.

No hay terroristas: hay personas que comenten actos de terrorismo.

Sería tan fácil poder determinar que alguien «es», en lugar de evitar que cualquiera «haga»

Pero en esta diferencia radica la dificultad para combatir manteniendo libertades que consideramos inalienables. De condenar el acto es de lo que deriva nuestra libertad. La perderemos si pasamos a hablar de buenos/malos, cristianos/musulmanes/ateos… grupos, categorías…

Passengers: Apología de la violación

Tras el impacto con un gran meteorito, una nave espacial interestelar que viaja con piloto automático a un planeta lejano transportando a miles de personas, tiene una avería en una de las cápsulas de hibernación. Como resultado Jim Preston (Chris Pratt), uno de los pasajeros, se despierta noventa años antes del final del viaje. Estando completamente solo en la nave, Jim intenta por todos los medios volver a hibernar, pero tras un año desiste. Su estado mental comienza a flaquear al tiempo que comienza a obsesionarse con despertar a Aurora Lane (Jennifer Lawrence), una de las pasajeras dentro de su cápsula de hibernación. (Fuente: http://Filmaffinity.com)

Más allá de si la película tiene un guion mediocre e inverosímil en el plano de la ciencia ficción mala, lo más desesperante es ver cómo se viola a una mujer no ya impunemente sino con premio gordo (lo que no deja de ser obtejualización de la mujer).

El protagonista, porque él así lo quiere, se prenda de la chica guapa y decide unilateralmente hacer con su destino y con su vida (la de ella) lo que quiera.

Por supuesto que es sexo y relación no consentida pues hay engaño como cuando se utiliza una droga para anular la voluntad ajena.

Y para remate dice estar enamorado. ¡No señor! Eso No es Amor. El amor sin la libertad de opción ajena no es sino deseo de posesión, y no es lo mismo en absoluto. Casi podríamos decir que es literalmente lo opuesto.

La aproximación a la consumación del crimen deleznable es tan tópica que espanta:

El chico ve una chica que (por supuesto) es guapa canónicamente hablando y decide que va a saber todo lo que pueda de ella. Es decir, en otra lectura algo más profunda, la acosa en la sombra hasta que decide pasar a la acción.

Bien podría habérsela follado directamente mientras hibernaba, total, la necrofilia no es tan brutal éticamente hablando como la violación a una persona viva, claro que se dirá entonces que en realidad lo hizo (sacarla de su hibernación) para no sentirse solo, pero no es cierto. El criterio de elección de la persona para hacerle compañía (dama de compañía) es meramente físico/sexual. No elije, pongamos por caso, a un miembro de la tripulación, con accesos que permitieran resolver posibles problemas o, incluso, exigir responsabilidades sino tan solo a la chica más guapa posible que, claro, escribe y es sensible y todos esos atributos típicos-tópicos que muchas personas se empeñan en denominar «femeninos».

Al «despertarla» no se plantea decirle lo que ha hecho ni tan siquiera «despertar» a alguna otra persona además de la primera. Deja que la desesperación de la soledad (de ella) lleve a la mujer a sus brazos y tampoco entonces se lo cuenta. Sigue la cadena de mentiras y manipulación que la ha llevado a ser una víctima inconsciente de una violación.

Ella lo descubre finalmente por accidente de boca de un robot camarero (masculino) confidente del violador. Falta, para poner otra guinda al criminal pastiche, que el cabrón protagonista descargue su ira sobre el indiscreto androide.

Ignorando su propia acción, continúa acosándola buscando una comprensión que debería ser inadmisible sin dejarla un segundo sola incluso invadiendo su espacio acústico y el de toda la nave desde la nave desde la sala de control de megafonía: mucho más allá del manspreading.

Y seguimos: Despierto por accidente (todo pasa por accidente en esta película de guion improvisado salvo la violación) el capitán de la nave empatiza (codazos cómplices mediante) y envidia al protagonista por su buen ojo al elegir compañera, por no decir prostituta o esclava. Quién mejor que Jennifer Lawrence para pasar un año a solas en una isla desierta.

Me recordaba ese viejo y viejuno chiste de mal gusto sobre aquel que dice que desearía pasar un año en una isla con Claudia Schiffer pero que luego necesitaría a un hombre para poder contárselo y presumir, básicamente, de trofeo de caza, porque como en ese obsoleto «humor» machista, aquí también la mujer es florero y presa de la apetencia activa y sexual del varón de turno.

¡MIERDA!

¡No somos todos iguales!

Pero la cosa no acaba ahí, no. La chica le perdona todo porque él le salva la vida. Y le perdona como si fuese una versión trasnochada y simplista del Don Juan Tenorio de Zorrilla indultado por una Santa Inés. Es decir, seguimos admitiendo a trámite de romance los mismos valores del siglo XIX como si la liberación de la mujer no fuese más que una broma pesada que solo afecta al puesto de trabajo carente de techo de cristal.

La chica perdona y ama a su violador como si tal cosa, como si nada, e incluso termina estándole agradecida (¡Toma ya!) porque él diga estar dispuesto a sacrificarse mal héroe trágico épico para salvar a todos los demás hibernados: El salvador.

Pero no por esas termina el esperpento, aún hay más: Él muere y ella le resucita (ah, sí, había esa opción pero no la aplicaron con el capitán recientemente fallecido, no se sabe si por ser negro o por ser viejo…) para voluntariamente ser su devota ama de casa y registro biográfico pastelero mutuo disfrutando CONTRA SU VOLUNTAD de una vida capturada junto a quien atentó contra ella.

Frases como «sin ti me muero» dichas por una víctima a su violador no deberían aparecer en una película sin analizar la sinrazón de las mismas.

Después de las polémicas por unas chapas en unas penosas fiestas de San Fermín (penosas por lo que tienen de crueldad con los animales y con la normalización de la cosificación femenina en las masas), me parece mucho más insultante esta apología de la violación disfrazada de romanticismo pastelero. El retrato que se hace del «amor» es tan enfermizo como machista.

Tan solo se salva de la quema la buena interpretación dramática de J. Lawrence tras el momento de enterarse de lo que él le había hecho, como si quisiese, de alguna manera, dejar constancia de su repulsa, de la conciencia de la violación del personaje que encarnaba, pero quedaba claro que al guionista (o al director) era una parte que le preocupaba bastante poco como para dedicarle mas de 30 segundos de metraje.

Por lo demás, una auténtica basura de película, con guion manido, previsible, plagado de recursos tramposos a lo Deux ex Maquina para concluir una historieta intrascendente sin profundizar en ninguno de los conflictos que plante o podría haber planteado. Pero no, se trataba de hacer caja, no de hacer pensar y parece ser que no pueden o no se desea que vayan de la mano ambas actividades.

Eso sí, no hacer pensar (reflexionar) no es tan grave como hacer pensar (asumir) que amar es poseer lo que se desea y que todo vale para conseguirlo, basta con creerse guapo y pensar (saber) que nadie te condenará por ello.

SPAM y paso de dios.

Me ha llegado el presente email que he tenido que leer un par de veces (la alergia me aletarga) para darme cuenta de que no era más que SPAM.

Buen día
¿Cómo te va hoy espero que estés bien, mi nombre es Silva, vi tu perfil en facebook, es muy tranquilo interesante para mí, así que decidí contactar con usted. Le gustará que me escriba aquí en mi correo electrónico (silvaabraham34@hotmail.com) porque tengo algo importante que decir que espero oír de usted tan pronto como usted recibe mi mensaje gracias y Dios te bendiga tenga un buen día

Tu nuevo amigo
Silva

¿Qué me ha hecho saberlo?

En primer lugar, la dirección de correo de la persona que presuntamente me escribía es:
Silva Abraham <silvaabraham03@hotmail.com>

Sin embargo, pide que la escriba a la dirección silvaabraham34@hotmail.com

En segundo lugar, la pregunta del comienzo no tiene un final de interrogación, lo que sugiere que no le importa verdaderamente saber cómo me va hoy.

En tercer lugar, me dice que se llama Silvia, lo que resulta un atractivo nombre que podría hacerme inclinarme a continuar leyendo y decidir contactar a esa dirección de correo (a alguna de las dos).

En cuarto lugar, si vio mi perfil en Facebook, ¿por qué no me agregó como amigo o contactó por esa vía? Sospechoso. Aún más que diga que es muy tranquilo y que ello le llevó a contactar.

Quinto lugar, si tiene algo importante que decirme… ¿Por qué no me lo dice? Está claro que quiere que la escriba para que me lo cuente, pero por muy importante que pueda parecer, puedo estar sin saberlo como hasta ahora lo he estado. Así que me temo que ignoraré la proposición.

Sexto lugar, el desorden en los signos de puntuación parece una falta de humanidad no por ir contra las normas sino más bien por no dominarlas como si el lenguaje natural le fuese difícil, por decirlo así.

Por último, pero ¿por qué mencionar a Dios en esta última frase? Dios te bendiga. Esto es ya el remate: a un ateo no se le conquista de esta manera… pero parece ser indicativo, por esta última frase, que hay más creyentes que ateos, definitivamente, pues es una manera de atraer al lector (al mayor número posible de ellos). También podría ser sintomático de que aquellos que son creyentes pueden, a su vez, ser tan ingenuos como para no haberse dado cuenta de los demás indicios. Por otro lado, esta explicación también tiene sentido, si pensamos que siguen necesitando explicaciones inverosímiles para aquello que no conocen.

Esto no es una broma