Sorprendido por un par de planos de Penny Dreadful

Que la calidad fílmica de las producciones seriales es cada día mejor es algo que ya nadie pone en duda, independientemente de si se consideran o no un producto destinado al consumo y, quizá con ello, al aletargamiento de las conciencias, salvo contadas críticas excepciones, como The Wire (alguna otra de David Simon) o las suaves intrasistema del inteligente Aaron Sorkin.

Para muestra, bastaría casi cualquier pequeño retal de la serie Penny Dreadful (cuyo contenido y ritmo narrativo me aburre someramente) que tiene una estética tan cuidada como detallista. En un alarde de espectacularidad sencilla, paradójicamente, elijo este plano tan tópico como bien realizado, de un tren desplazándose por una vía claramente sexual, recorriendo el surco en una alusión fálica evidente, que culmina en una vaporada que nubla la vista.

O eso, o estoy un tanto salido.

Las transiciones entre planos son tan buenas como pocas veces he visto. Tan sólo por esto merecería la pena ver esta serie.

[youtube_sc url=https://youtu.be/ShW9KBSrZME]

Inmediatez

El organizador de Contenedores, uno de los eventos más importantes de arte de acción en España, llamado Ruben Barroso me ha pedido (junto a otros 100 participantes) una fotografía de la inmediatez y me pregunto si eso es posible.

He agarrado mi móvil, que no estaba a mi lado, así que no era inmediato, y me he dispuesto a hacer una fotografía de casa, sin pensar mucho (pero inevitablemente pensando) y lo primero que me encuentro es que mi sobrina Jimena ha estado trasteando con la cámara y la ha dejado en «modo selfie», es decir, captando lo que estaba en frente del objetivo frontal, valga la redundancia.

Me he visto a mí mismo, self, self, self… y no he querido que fuese esa la fotografía enviada. Podía haber dado la vuelta al objetivo y apuntar antiselfimente hacia lo que quisiera fotografiar, pero eso no me acababa de gustar porque la calidad de la misma iba a ser peor, incluso cuando había sido advertido de que la calidad de la imagen no tenía la más mínima importancia.

Obviamente, no me he puesto a recoger la casa para fotografiar lo fotografiado. He huido (más o menos conscientemente) de captar objetos artísticos o similares para intentar parecer más natural… pero eso no ha dejado de ser una contradicción, pues de manera natural están en mi casa.

La fotografía en cuestión ha sido:

IMG_20160517_105146

Capturas de pantalla

He encontrado la manera de capturar la pantalla de mi nuevo y flamante teléfono móvil, lo que en realidad no sirve de mucho, salvo para demostrar que todo lo que puedo ver puedo copiarlo…

De momento, es una utilidad inútil, paradójica, por tanto, que me permite saber de qué manera tengo ubicados los iconos en la pequeña pantalla… lo que no tiene la más mínima importancia, por otro lado.

Screenshot_20160425-213152

Screenshot_20160425-213147

Screenshot_20160425-212109

Screenshot_20160425-230756

La Consulta: Caso 30

La Consulta Caso 30

El martes pasado terminé la web dedicada al proyecto La Consulta: Caso 30.

http://laconsulta.giusseppe.net/

Ha sido un trabajo agotador, además de autoexigente por pedirme a mí mismo que fuese realizado por primera vez sin atenerme a la típica estructura organizativa de FRAMESET que llevo usando desde que lo conocí allá por los comienzos de los años 90.

Es una estructura versátil y modular que permite dividir la pantalla (del navegador) en varios FRAMES asociados a «ventanas» en los que ir mostrando la información pertinente.

No obstante, de momento a Google Inc., el mayor dictador de las prácticas de programación HTML/Web (dictador en tanto que «dicta» las buenas prácticas de cara al posicionamiento, por ejemplo, pero las dictaduras modernas no son impositivas, al menos no de forma, aunque sí lo sean de facto), no le gusta que se usen frames pues sus herramientas de escaneo en busca de información significativa no recorre los distintos apartados de un FRAMESET, sino que se limita a buscar aquellos términos que están en la página principal.

Dice (y puede que me lo crea) que es por una cuestión de «eficacia» o velocidad pues no tiene tiempo para recorrer lo que serían muchas más páginas a clasificar o identificar. Esto será especialmente importante para quienes usan, como yo, Google Adwords, pues su SEO, Search Engine Optimization, (uno de esos infernales términos que invaden nuestro lenguaje) mejorará sustancialmente de usar a no usar los inteligentes frames.

En este proyecto más que en otros podría haber ignorado totalmentelas exigencias o demandas de ese gigante de la tecnología, pero también es cierto que quise aproximarme a esta forma «nueva» de programación (hablar de programación HTML siempre me da un poco de risa) en la que el posicionamiento de los menús, por ejemplo, se realice mediante puro CSS, pero claro, he tirado de position: fixed / absolute que luego es más difícil de redimensionar.

Ya de paso, como si eso no fuese suficiente, he querido que fuese una página «web responsive» o, lo que es lo mismo, que se vea bien en un móvil o pantallas de diversos tamaños y resoluciones. Esto es una verdadera tortura, pues son demasiadas. La mejor forma era la clásica que llevo usando décadas de posicionamientos relativos y tamaños porcentuales para todo elemento que se precie.

html5-estructura-01

¿Y qué más?

No contento con eso, decidí aprender las nuevas etiquetas del HTML5, un estandar que parece que ha mejorado bastante la creación de páginas HTML. También aposté por el CSS3, con sus capacidades de animación y dinamismo que han hecho de herramientas como JavaScript o, por supuesto, el propietario (Adobe) Flash, un recuerdo del pasado o reservadas para contadísimas cosas dentro de una web moderna.

Pero, por encima de todo, no quise olvidarme del contenido, un contenido que nadie leerá. Pero ahí está, un contenido que pensé innumerables veces imponer en un formato más analógico, más secuencial, menos interactivo, mucho más rígido y lineal: un libro en papel. Además, quizá así podría incluso venderlo o presentarlo en algún sitio o qué se yo.

Y no. No me convencía.

Ha terminado siendo lo que tenía toda la pinta que terminaría siendo:

http://laconsulta.giusseppe.net/

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="utf-8">
  <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
  <meta name="description" content="La Consulta: Caso 30. Giusseppe Domínguez">
  <meta name="keywords" content="Proyectos,Giusseppe Domínguez,La Consulta,Arte Conteptual,Remuneración">
  <meta name="author" content="Giusseppe Domínguez">
  <title>La Consulta: Caso 30</title>
  <link rel="stylesheet" href="css/consulta.css">
  <link rel="shortcut icon" href="img/lctac30.ico">
</head>

<body>
<header>
		
 <a id="logo-header" href="index.html">
 <span class="site-name">La Consulta Caso 30</span>
 <span class="site-desc">Giusseppe Domínguez</span>
 </a> <!-- / #logo-header -->
 
 <nav>
 <ul>
 <li><a href="genesis.html">Génesis</a>
   <ul>
    <li><a href="genesis.html">a</a></li>
    <li><a href="laconsulta.html">b</a></li>
    <li><a href="origen.html">c</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="exodo.html">Éxodo</a>
   <ul>
    <li><a href="exodo.html">x</a></li>
    <li><a href="exodoexit.html">&omega;</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="levitico.html">Levítico</a>
   <ul>
    <li><a href="levitico.html">&alpha;</a></li>
    <li><a href="leviticodetalle.html">&beta;</a></li>
    <li><a href="leviticopeaton.html">&gamma;</a></li>
    <li><a href="leviticoinversion.html">&delta;</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="numeros.html">Números</a>
   <ul>
    <li><a href="numeros.html">1</a></li>
    <li><a href="numerosh.html">e</a></li>
    <li><a href="numeroslibro.html">&pi;</a></li>
    <li><a href="numerosapp.html">i</a></li>
   </ul></li>
 <li><a href="deuteronomio.html">Deuteronomio</a>
   <ul>
    <li><a href="deuteronomio.html">&#1488;</a></li>
    <li><a href="garbanzosfoto.html">&#1489;</a></li>
    <li><a href="garbanzosvideo.html">&#1490;</a></li>
    <li><a href="garbanzospresupuesto.html">&#1491;</a></li>
    </ul></li>
 </ul>
</nav><!-- / nav -->

 
</header><!-- / #main-header -->

<section>
 <article>
  <hgroup>
   <h1>¿Para qué sirvo?</h1>
  </hgroup>

  <a href="laconsulta.html"><img class="central" src="img/lctac30.jpg" alt="La Consulta: CASO 30" /></a>
			
  <div class="content">
   <p>Tengo un pasado variopinto pero un futuro tinto.</p>
   <p>No tengo claro el para qué sirvo ni si aquello para lo que puede que sirva es algo que sea remunerado.</p>
   <p>Es una pequeña (o no tanto) cuestión existencial.</p>
  </div>

 </article> <!-- /article -->
	
</section> <!-- / #main-content -->
 
<footer>
 <p>&copy; 2016 <a href="http://giusseppe.net" target="_blank">giusseppe.net</a></p>
</footer> <!-- / #main-footer -->

</body>
</html>
Esto no es una broma