Aunque parezca mentira, los virus cometen faltas de ortografía

Una forma sencilla de detectar si un correo electrónico es sospechoso de ser un virus es mediante el análisis de la ortografía del mismo, especialmente si procede (al menos aparentemente) de una fuente como un banco, una operadora telefónica, la administración pública, etc.

Quizá por ello soy minucioso a la hora de redactar correos electrónicos, aunque finalmente no acabe teniendo demasiada incidencia si utilizas, como en nuestro caso, un hosting compartido por motivos de ahorro económico, lo que conlleva que no pueda controlar lo que hacen otras de las instancias instaladas junto al espacio (IP) donde tenemos alojado nuestro servidor de correo electrónico, derivando, nuestro correo, con altísima frecuencia a la carpeta de SPAM.

El lunes recibí este mensaje y pude ignorarlo tan sólo por eso VINCIÓ EL PRAZO sin necesidad de continuar leyendo, ni siquiera atender a que la dirección de origen no corresponde a la de VODAFONE y sin saber que la página al que llevan los enlaces en el correo no corresponden a esa empresa con la que, además, no tengo ninguna relación contractual.

He aquí la cabecera del mensaje, sin adulterar, mostrando mucha más información de la que debería mostrar, pero sabiendo que, en realidad, los problemas derivados de conocerla no son tan graves:

From – Mon Aug 24 10:58:15 2020
X-Account-Key: account4
X-UIDL: UID56194-1266393476
X-Mozilla-Status: 0001
X-Mozilla-Status2: 00000000
X-Mozilla-Keys: $label1
Return-Path:
Delivered-To: clave53@clave53.org
Received: from just2048.justhost.com
by just2048.justhost.com with LMTP
id 6KrJB082Q1+VjwQAXwh+vw
(envelope-from )
for ; Sun, 23 Aug 2020 21:38:55 -0600
Return-path:
Envelope-to: borrarme@clave53.org
Delivery-date: Sun, 23 Aug 2020 21:38:55 -0600
Received: from qwe4.oaberh.com ([45.79.239.176]:40920 helo=localhost.members.linode.com)
by just2048.justhost.com with esmtp (Exim 4.93)
(envelope-from )
id 1kA3Ju-001Hyz-DT
for borrarme@clave53.org; Sun, 23 Aug 2020 21:38:55 -0600
Received: by localhost.members.linode.com (Postfix, from userid 0)
id DD11152605; Mon, 24 Aug 2020 02:52:13 +0000 (UTC)
MIME-Version: 1.0
Content-type: text/html; charset=UTF-8
Content-Transfer-Encoding: base64
Subject: Fwd: factura pendiente
From: Notificacion
To: borrarme@clave53.org
Message-Id: <20200824031407.DD11152605@localhost.members.linode.com>
Date: Mon, 24 Aug 2020 02:52:13 +0000 (UTC)
X-Spam-Status: No, score=3.8
X-Spam-Score: 38
X-Spam-Bar: +++
X-Spam-Flag: NO

Aquí está el contenido del mensaje en el que deparé en esa ortografía tan deficiente que es sinónimo de correo sospechoso:

«ver en el navegador» (enlazado a http://XXXXXXhttp.extrajudicialmbajadas.comXXXXX/judicial, pero sin las XXXX)
Cordial Saludo,

Le recordamos que se vinció el prazo de pagos de su factura con
nosotros, la factura 05105AS8054RAJZ

Lamentamos informarle que si el pago no si realiza hasta 25 de agosto
del 2020 suspenderemos los servicios y pasaremos su cuenta a nuestros
abogados.

Descargar la factura

© 2020 Vodafone España S.A.U.Avda. América 115, 28042 Madrid

Nueva Normalidad

Tal como suponía, está siendo más complicado volver a una «nueva» «normalidad» que confinar a la mitad de la población mundial por una pandemia global. O sea, «bastante» complicado.

Teorías anticientíficas campando a sus anchas, dificultades para ponerse de acuerdo administraciones, ausencia de criterios unificados, hacen que aquella época durante la que no pudimos salir de nuestras casas casi resulte atractiva en cuanto a sencilla.

Espero que no tengamos que volver a la simple cuarentena, pero parece poco probable que no acabe por suceder, especialmente en lo tocante al ámbito estudiantil donde los contactos son altos y el número de individuos en espacios cerrados durante largos periodos de tiempo es enorme.

Reunión de Clave 53

El miércoles, Carmen y yo tuvimos una reunión (sí, somos pareja, sí). Una reunión en un lugar separado de nuestro domicilio (ahora que tal cosa es viable), para tratar asuntos relacionados con nuestras respectivas agendas y labores como Profesora de Tango Argentino (ella) y como coordinador de Talleres de Poesía y Escritura Creativa (yo). Compartimos la web de la Asociación Cultural Clave 53 (y la asociación en sí, no sólo la web, por si es preciso aclararlo) así que algunos cambios que han de realizarse en ella deben hacerse mediante nuestro consenso que no siempre ha resultado sencillo de alcanzar, como cuando ella hace años consideró que debíamos subir los precios a las actividades que realizábamos y yo sostenía que no era momento de hacerlo… hasta que acordamos algo intermedio (subirlo en las mensualidades manteniendo el precio en pagos trimestrales).

Mantener esas reuniones alejadas de nuestra casa (cama) hace que nuestra convivencia sea mucho más saludable, alegre, feliz… que cuando no lo hacíamos así, allá por los comienzos de la puesta en marcha de la Asociación Cultural Clave 53 en 2002.

Por aquel entonces discutíamos con frecuencia en casa sobre asuntos relacionados con la asociación, como organización de calendarios, coordinación de eventos, contactos con profesorado o pagos a proveedores. Así que tomamos la drástica y acertadísima medida de tener esas conversaciones en el espacio de trabajo (en aquel entonces situado en Campomanes, 8, Madrid), pero con el tiempo esa posibilidad fue más compleja, pues cerramos aquel espacio y tampoco teníamos tanta necesidad de reunirnos. En 2004, por ejemplo, lo hacíamos semanalmente. Así que fuimos derivando esas charlas a una periodicidad mensual y en una cafetería a la que llamamos, desde entonces, «la nuestra», situada en la Plaza de Santo Domingo, Madrid.

Por supuesto, por exagerado que parezca, antes de tener la reunión, llevamos por escrito los temas que vamos a tratar y nos convocamos mediante un calendario virtual compartido en Google. Solemos hablar de lo que nos preocupa, pero con intención de encontrar soluciones, no sólo consuelo, y es bastante eficaz, he de reconocer, por mucho que me sorprenda dado lo poco amigo que soy del trabajo en equipo.

En la mayoría de las ocasiones comenzamos con Carmen, pues su actividad es más compleja y tiene más factores que tratar que yo. Pasado un tiempo en el que ella ha ido apuntando lo que puede serle útil para el posterior desarrollo de su trabajo, nos ponemos con mis cosas, que, como decía, suelen ser pocas y más en continuidad con otros periodos, pues, salvo excepciones, soy muy organizado y previsor, así que suelo tener los talleres preparados con mucha anticipación y las clases particulares requieren poco o nada de trabajo (y cada vez menos, pues estoy dejándolas poco a poco languidecer como flores sin plantar).

Además de esta reunión periódica, tenemos un par de reuniones que podríamos llamar estratégicas o de gran alcance, en fechas singulares, tanto en agosto como en diciembre/enero, en periodos vacacionales, para saber si el camino por el que vamos en la vida (no sólo laboral) nos satisface y qué queremos cambiar y cómo. Una pregunta que nos solemos hacer en ese caso es: ¿Cómo te apetecería verte en 5 años?

Y en función de las respuestas que demos, planteamos si lo que estamos haciendo en el presente nos acerca a ese objetivo o no. Amén de indagar qué podemos hacer próximamente para conseguir acercarnos a ese horizonte que, lo sabemos, puede cambiar a medida que avanzamos.

De las reuniones periódicas, antes, guardábamos acta que nos permitía realizar un seguimiento de cumplimiento de tareas, de actividades pendientes, etc, así como ver en reuniones sucesivas si habíamos o no terminado de hacer lo que queríamos haber hecho. De las estratégicas, sin embargo, tan sólo tomamos algunas notas en cuadernos que, cuando menos lo esperas, hacen su aparición en otro periodo y te sirven para darte cuenta de si estás donde quieres estar (en la vida).

Y, poco a poco, seguimos amándonos y ayudándonos a construir una vida que nos encanta y nos ilusiona, pero que no siempre es la forma más sencilla de adaptarse a un mundo que presiona para tener vidas más, digamos, pragmáticas o aplicadas a la necesidad. Si es que no es necesidad el aprecio de la música (Tango) o la expresión poética. Nosotros, esa hipótesis, ni siquiera la mentamos porque carece de sentido.

Generador de ideas para artículos del blog

Y digo yo…

Si hace falta un generador de ideas para artículos de un blog, ¿no ha llegado el momento de dejar de tener, o mantener, el susodicho?

Hace algún tiempo un amigo me preguntó que cómo hacía para tener algo sobre lo que escribir todos los días y la verdad es que me dejó pensando en si realmente merecía la pena la mayoría de las cosas que escribo en este diario, pero como diario que es, tan sólo me limito a seguir mi mente y la mirada que hago sobre la realidad… y escribirlo.

No es tan complicado, creo. Aunque sí consume tiempo (si es que el tiempo se consume y no la vida que en él transcurre) y más si se quiere hacer con cuidado, con mimo, con corrección ortográfica e incluso política, que no veo tan mal como mucha gente parece verla.

Hoy, pongamos por caso, podría estar escribiendo sobre el porqué de la ilusión. La ilusión que me hace, por ejemplo, invitar a mi querida amiga Aída B. a cenar en casa con su pareja. La ilusión que me hace cocinar para ellas, la ilusión que me hace saber que estará en la misma ciudad que habito y que tanto nos gusta (a pesar de los pesares) durante casi un mes.

Podría estar escribiendo sobre el diseño de un menú vespertino que incluya salmón y la dificultad para encontrarlo en las pescaderías de Madrid. ¿Por qué cierran las pescaderías los lunes? ¿Acaso puede llegar a Madrid algún salmón que no sea congelado habida cuenta de dónde se suele pescar?

Podría estar escribiendo sobre el espray que he comprado para pintar unas tarjetas habitualmente llamadas postales vacacionales para enviar un correo ordinario (ahora extraordinario) a más de 30 personas y que va a incluir unos códigos BIDI o QR realizados con un programa en línea de comandos linux que ha generado sendos códigos (2 para cada destinatario), así como unas páginas web personalizadas y del hecho de que se hayan creado como archivos gráficos vectoriales que permiten escalarse hasta el infinito sin perder resolución, según dicen.

Podría estar escribiendo sobre el infinito y si tiene algún sentido más allá de las matemáticas o la teología, si creemos la mayoría de los indicios que apuntan a que el universo completo es un espacio finito, por grande que sea.

Podría estar escribiendo sobre el agua que consumo, sobre el té que me he preparado, sobre el cartón sobre la mesa, sobre el orden, el desorden y la entropía, podría estar escribiendo sobre que podría estar escribiendo o sobre qué podría estar escribiendo y sobre la diferencia que una coma pone en el texto y el contexto…

Pero hoy tengo poco tiempo (porque hay otras cosas que también quiero hacer a parte de alimentar este diario) y no sé si necesitaré algún día un generador de ideas para el blog… pero, de momento, me ha parecido sencillamente, una idea sobre la que escribir.

Responderle

Soy malísimo con el leísmo/laísmo… y suelo dudar más de lo aceptable para alguien que se dedica a las letras, a correcciones ortotipográficas en esta incipiente editorial a la que ahora mismo sólo denomino Gabinete Literario de Clave 53. Así que cuando el autocorrector del ordenador me subrayó mi «responderle» como error y me sugirió cambiarlo por responderla/lo… me encontré con la duda y tuve que acudir a buscarlo en Internet. (Me avergüenza reconocerlo)

Afortunadamente, tal como yo había supuesto, no es complemento directo de la oración (que sería la respuesta dada, no el destinatario de la misma), así que debía ser LE.

Me sentí algo orgulloso de no haberme equivocado esta vez. Pero seguro que no será la última que tenga que recurrir a buscar para aclararme. «shame on me»

upgrade a linuxmint 19

¿Qué necesidad tengo de actualizar a LinuxMint 19.3 si todo me va bien con LinuxMint 18.1?

La realidad es que no tengo ninguna necesidad ahora de hacerlo, pero puede que no me venga mejor cuando el LM 18 pierda su soporte:

18.1 Serena Ubuntu Xenial Long term support release (LTS), supported until April 2021.

Es decir, que si ahora no hago nada, me veré en la tesitura de que me convenga hacer esa actualización allá por abril o mayo de este prometedor 2021, prometedor de incertidumbres y crisis sanitario-económico-sociales varias. Así que quizá es mejor planificar y anticiparme a ese año con una actualización que me dejará con la «conciencia tranquila» hasta abril del 2023.

Estoy siguiendo las instrucciones de la Comunidad de Linux Mint con todo el cuidado posible, pero sabiendo que muy probablemente algo irá mal. Así que estoy mentalizado para, en un momento dado, tener que llevar a cabo una instalación completa, borrando todo lo que tengo, reinstalando fuentes (lo que puede ser un lío), así como aplicaciones que uso y que ya ni recuerdo. A pesar de todo, hice copias de seguridad pertinentes, backups de mi trabajo en más de 5 dispositivos… y lo peor que puede pasar es que acabe perdiendo 3 días… en este periodo prevacacional en el que estoy.

Ahora mismo se está descargando todos los paquetes en local para proceder a la instalación. Cruzo los dedos y pulso Enter.

Mi web es una y es trina

A modo de taburete, la web en la que he estado trabajando desde primeros de marzo hasta ahora es una y es trina, sí, se trata de 3 patas que sustentan una especie de triunvirato que espero que no acabe tan mal como el famoso juliano.

La web Base

El esqueleto o lo que la aglutina es lo que llamo la base que está hecha casi «from scratch» en lo que se refiere al estilo, al aspecto, al comportamiento en diferentes dispositivos…

web base

El diario en WordPress.org

Sobre ella (o bajo ella, no sé) hay instalada una base de datos que gestiona, desde el 2011, mi diario, en el que escribo, como su nombre indica, casi diariamente, excepto en temporadas estivales o fiestas de guardar (el 1 de mayo o el 6 de diciembre).

De hecho, elegir el estilo del wordpress que la muestra me llevó gran parte del mes de marzo, hasta que di con una combinación de dos «themes» que me gustaban y de los que personalicé el definitivo, que pasó también a influir para unificar el estilo que usaría en las otras 2 patas de esta web trifásica.

web blog

La galería en Piwigo

Pero lo más sofisticado fue cuando decidí que no quería utilizar ninguna de las herramientas más habituales de gestión de álbumes de fotos o imágenes para almacenar el material visual que tenía (que había tenido previamente en picassa, luego en google-photos, o para el que había desarrollado o implementado «sliders» de javascript más o menos engorrosos).

Así que «inventé la rueda» instalando en mi hosting una aplicación llamada Piwigo (open source para más datos) que maneja y almacena las imágenes: la galería.

web galeria

Subirlas a ese espacio requerían, para no ser demasiado pesadas en término de tamaño de archivo, su procesamiento, reducción de resolución, renombrado para evitar caracteres especiales, minúsculas para homogeneizar, etc… que hice gracias a la programación, pues hablamos de más de 3000 imágenes.

Unificar estas tres componentes y que parezcan una sola web y no múltiples ha sido complejo, pero lo más difícil todavía fue revisar reordenar y modificar todo el trabajo que tenía más o menos mal documentado desde el 2008 (fecha de la última actualización importante de la web) hasta hoy.

12 años de trabajo que han sido fructíferos en términos de obra, de producción casi industrial, de proyectos complejos y largos… muchos de los cuales no habían visto la luz hasta hoy.

Ahora siento un alivio considerable y una extraña sensación de vacío, sigo teniendo material en curso, en lo que estoy trabajando que aún no está en esta web, pero ya sé dónde ponerlo cuando acabe.

En resumen:

  1. Marzo: Pruebas de personalización de temas de blog (con instalaciones en desarrollo sobre una raspberry, para no «romper» nada importante), así como elección de tipo de letra, colores…
  2. Abril: Ordenación de material visual, de documentación de acciones, revisión de trabajos pendientes de un final…
  3. Mayo: Creación de la base de datos Piwigo para almacenamiento de las imágenes. Elección y personalización del tema elegido. Por momentos, parece algo superfluo que se podría haber hecho agrupando esto con el Diario en WordPress.org, pero me resulta más fácil compartimentar.
  4. Junio: Creación de la web base. Generación de una plantilla dinámica, pero que no haga uso de javascript salvo en lo imprescindible sino que sea responsive y con animaciones pero exclusivamente basándome en estándares CSS3 y HTML5 (me encantan las etiquetas «semánticas»).

Han sido meses de confinamiento y agradezco (a mí mismo, supongo) haber tenido el tiempo para poder afrontar algo como esto que muchas de las veces, mientras lo estaba haciendo dudaba que tuviese el más mínimo sentido en esta época de red social y publicación en plantilla.

Espero que me dure el trabajo principal, si no una docena de años como la anterior web, por lo menos más de 5 años.

Hoy vuelvo a la normalidad

Nunca he estado en la normalidad
así que no sé a dónde volver.

Vuelvo a trabajar en el estudio
por las mañanas
en un trabajo que no suele estar remunerado
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a deleitarme con estar entre
cuatro paredes
después de deleitarme con estar
entre cuatro paredes
durante más de 3 meses
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a escribir en un blog
que no pretendo que tenga un número
enorme o rentable
de seguidores o subscriptores
de seguidoras o subscriptoras
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a teclear en un teclado
negro
que se parece mucho al teclado
negro
en el que he estado tecleando los últimos
100 días
sin afán por sustituirlo por otro
ni adquirir un más moderno dispositivo
o más bonito
o más algo…
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a perder el tiempo
que se llama vida
haciendo cosas que me gustan
aunque no me lleven a ningún sitio
ni siquiera yendo en línea recta
(si siquiera sabiendo que las rectas no existen)
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a pensar en actualizar
el linux mint que tengo aunque sea una versión
que no fuese necesario
pensar en actualizar
hasta 2021
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a algo que llaman normalidad
cuando ya la mayoría de las personas
que conozco
han vuelvo a algo que llaman normalidad
nueva normalidad
como si alguna vez la normalidad
pudiese ser nueva
lo que no suele ser muy normal.

Vuelvo a pensar que normalidad
no es normal
ni mortal
ni moral
ni mal
ni normativo
ni putativo
ni taxativo
ni …
lo que no suele ser muy normal.

¿Tengo arreglo?

Plantilla HTML de mi web

Modificando mi página web, me encuentro con que, finalmente, acabo generando una especie de plantilla (hecha a mano, como debe ser todo molde) que hace que casi toda la web sea relativamente homogénea, lo que me simplifica la vida, obviamente, pero también aburre un poco porque tienes la sensación de que todas las páginas que estás visitando son un poco más de lo mismo… Pero qué le voy a hacer. Es mi forma de ser.

Aquí dejo la plantilla HTML y en breve publicaré también los documentos CSS y el javascript necesario para hacer una página responsive manejando una estructura de archivos HTML con más de 100 páginas individuales.

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="utf-8">
  <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
  <meta name="Description" content="Página Personal de Giusseppe Domínguez">
  <meta name="Keywords" content="Arte, Taller, Curso, Clase, Poesía, Escritura, Creatividad, Giusseppe Domínguez, Clave 53, Experimentación">
  <meta name="author" content="Giusseppe Domínguez">
  <title>Giusseppe Dom&iacute;nguez</title>
  <link rel="stylesheet" href="../estilos/gsp2020.css">
  <link rel="shortcut icon" href="../img/gsp.ico">
  <script src="../js/jquery.min.js"></script>
  <script src="../js/gsp.js"></script>
</head>

<body>
   <!-- Menú superior -->	
   <script type="text/javascript">
     creaheader('../'); // Crea menú - top (logo-header y nav)
   </script>
  <main>
  <section>
<a name=ACCIONES></a>
    <article>
            <hgroup>
                <h1>Acciones</h1>
                <h3>Performances, Acciones, Poesía Escénica...</h3>
            </hgroup>
    	<div class="content">

    <p>AQUÍ VA EL CONTENIDO</p>

            </div> <!-- /content -->
        </article> <!-- /article -->
    </section> <!-- / #main-content -->
  </main>
  <!-- Footer -->	
  <script type="text/javascript">
    creafooter(); // Crea footer (copyright y ref: giusseppe.net)
  </script>
</body>
</html>

 

Entrevista para Genoma Poético

Desde hace tiempo, encuentro publicaciones que me gustan en el perfil de mi cuenta de Instagram y una de las que más me ha gustado ha sido la cuenta y las imágenes o proyectos de Genoma Poético, un colectivo más o menos difuso y opaco en la oscuridad de la web, pero cuya página web es clara y nítida.

La semana pasada me contactaron para entrevistarme y he aquí el resultado:

nombre: Giusseppe Domínguez

definición: infinitud

término: estación

cuándo: en el amanecer de una tormenta

profesión: poeta

poemario: !ç~ñ¿.#

genotipo poético: extremada simpleza

fenotipo poético: extremista complejidad

material: signos

orgullo: sin prejuicio

verbo: amar

estilo: alfanumérico y CSS3

co-creación: casi nunca

oferta: contradicción de demandas inexistentes

silencio: 4,33

canción: La Tieta, Serrat

dónde: en la piel

expresión: impresión

mancha: la ira me posee de cuando en cuando

juramento: ni promesa: mi palabra es palabra

película: blade runner

color: naranja

proyecto: vivir como si la vida fuese un poema

lenguaje: C

poema: una A caminable, de Brossa.

link: giusseppe.net

Esto no es una broma