¿qué ha cambiado y qué ha permanecido inalterable?

En uno de los grupos de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de la Asociación Cultural Clave 53 que defiendo desde hace 2 décadas, han lanzado un formulario del que me he arrogado la siguiente pregunta para contestarla de la mejor manera que he podido:

¿De nuevo, el grupo poético dirigido por Giusseppe Domínguez publicáis un ramillete de poemas. Desde la última entrega, ¿qué ha cambiado y qué ha permanecido inalterable?

A pesar de la pandemia, la poesía resiste, a pesar de las crispaciones, la poesía resiste, a pesar de las penurias económicas, la poesía resiste… y nos ayuda a resistir.

Nos encontramos con más intensidad, aunque con menos proximidad, nos encontramos en la palabra, aunque no en el aliento, nos encontramos con la lujuria típica de la creación poética, como siempre, pero sin las mismas posibilidades de consumación.

Nos permite sentir cierta inalterabilidad, cierta normalidad, en mitad de un mar de incertidumbre, nos permite sentir cierta incertidumbre y aprehenderla desde la creación, desde la recreación, desde un recreo semanal que nos libera de la dureza de la cotidianeidad.

Es una fantasía. Es una realidad. Nada ha cambiado. Todo ha cambiado.

Seguimos escribiendo y confiando en que la poesía nos enriquezca, sabiendo que no es la finalidad de la poesía, que es libre y rica per sé.

Los libros no se pueden presentar físicamente y sin embargo llegan a todos los rincones, colándose subrepticiamente por las grietas del muro a derribar: amapolas que han crecido en las circunstancias más hostiles posibles. Pero así es la poesía: resistente, resiliente, si se prefiere, superviviente, sobreviviente, pues aumenta la vida, la realidad, en una sobrerrealidad (surrealista o no), una realidad ampliada, una vida expandida, un espasmo del espacio-tiempo que habitar infinitamente (sin fin) hasta el fin.

Nos encontramos toda lectura con ecos de tristeza, nostalgias, pérdidas, pero nuestra escritura brilla con optimismo, con esperanzas, con afán de diversión, no por escapismo, sino por revolución: no hay nada más revolucionario que la lucha a la contra, batalla silenciosa y perdurable, que lleva a cabo incontables microacciones que modifican el entorno, que aportan lo que creemos necesario a nuestro alrededor, que construyen lo que queremos que sea un futuro (con ese arma cargada) e incluso perfilan un presente diferente al programado en las cadenas de televisión, en la prensa, en la simpleza del click.

Nada ha cambiado. Todo ha cambiado.

Seguimos escribiendo de cara a un futuro que se construye a nuestro paso, haciendo camino, que diría el ínclito poeta castellano que vivió peores épocas que la nuestra.

Seguimos inmersos en un presente siempre poco amigo de la lírica y, sin embargo, agradecido a su existencia.

Nada ha cambiado. Todo ha cambiado.

Nos vemos tras pantallas para escribir poesía, hablar de poesía, leer poesía, vivir poesía, ser poesía y, en un futuro, porque habrá futuro, igual que habrá poesía, publicar poesía, otro ramillete de poemas con los que perfumar el diverso universo.

Amapolas en el Cráter: Episodio 041

Programa Amapolas en el Cráter.

*20 minutos de voces habitando el espacio sonoro con poesía*. Poema de poemas propios o ajenos, fragmentados o completos. Textos recitados por poetas de los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de la *Asociación Cultural Clave 53*. Te esperamos con nuevos episodios de Amapolas en el Cráter en nuestra web (*clave53.org*)

En este episodio han participado:

  • Isabel Jiménez
  • Armando Silles McLaney
  • JMariano Velázquez
  • Dunia Ben-Aissi Gómez
  • María Jesús Orella
  • Lucía Herrero
  • Javier Jiménez
  • Giusseppe Domínguez
  • Susana Olalla Serra
  • Paula García Izu
  • Mónica Rubio

https://anchor.fm/clave53/episodes/Amapola-041-er2ltn

Distopías

distopía
Del lat. mod. dystopia, y este del gr. δυσ- dys- ‘dis-2’ y utopia ‘utopía’.

1. f. Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.

¿Qué pasa cuando no son representaciones ficticias, sino más o menos fidedignas de una sociedad no ya futura sino presente?

¿Hay término para ello?

¡Qué curioso haber estado trabajando sobre Utopía tan recientemente!

El esclavo, de James Oppenheim

James Oppenheim (1882-1932)

Libertaron al esclavo, rompiendo sus cadenas…
Y quedó tan esclavo como siempre.

Estaba todavía encadenado al servilismo,
estaba todavía maniatado a la indolencia y la pereza,
estaba todavía atado por el miedo y la superstición,
la ignorancia, la suspicacia, el salvajismo…
La esclavitud no estaba en las cadenas,
sino en él mismo…

Solo se pueden libertar los hombres libres…
y esto es innecesario:
los hombres libres se libertan solos.

Es un poema maravilloso que cada vez que leo me sorprende más, escrito a comienzos del SXX y tan vigente hoy como entonces: ¿Tiene sentido la libertad regalada o consentida? ¿Tiene sentido la libertad si mentalmente somos esclavos? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la esclavitud?

Quizá me hago estas palabras porque no soy esclavo.
¿Pero soy libre?

Como diría Roberto Iniesta, el ínclito Robe de Extremoduro: «Podéis hacer lo que queráis, ya sabéis, estáis en un país libre. Eso sí, que no os vean.»

Recortar una imagen desde la línea de comandos

A veces tomo una fotografía y parte de lo que hay en los laterales me sobra. Especialmente cuando hago muchas, como una serie de imágenes captadas desde el móvil con un dispositivo disparador bluetooth que evite que toque el teléfono y provoque temblor o distorsión en la imagen.

El viernes pasado estuve trabajando sobre unas imágenes de «blackout-poetry» que había hecho y eran más de 40, así que no era muy razonable ir abriéndolas con GIMP y buscar el mismo corte, pues era el mismo corte, en todas y cada una de ellas.

En cuanto tengo que hacer algo más de 5 veces seguidas, pienso si existe una manera «automática» o más eficaz de tratar la serie. Que puede no serlo en pequeñas series, pero que me permite ir aprendiendo por si alguna vez necesito aplicar el mismo procedimiento en una serie más numerosa.

En esta ocasión, gracias a un tutorial que he encontrado en internet sobre cómo recortar imágenes en línea de comando con Imagemagick, recurrí a un utilísimo comando o programa linux que ya había usado con anterioridad, pero en esta ocasión para aplicar un corte o «crop» a las imágenes que con esta sencilla línea quedaron como las quería:

mogrify -crop 1800x3100+190+280 *

Transformando imágenes de 2250×4000 en una imagen recortada a partir del pixel 190 de la izquierda (la x) y 280 pixels hacia abajo (la y), con un nuevo tamaño: 1800×3100, despreciando lo que no esté ahí.

Novedades en Pontejos

De antes de que la palabra NOVEDAD
fuese inventada
es esta tienda
famosa
por sus botones
por sus hilos
por sus tejidos
por su permanencia.

Y ahí sigue
afrontando una pandemia
después de afrontar guerras
y afrontar dictaduras
y afrontar crisis financieras.

Es un resquicio de esperanza
en esta época incierta
en la que se mueve la tierra bajo los pies
en la que sentimos temblores en el alma
y la piel.

Algún día desaparecerá
como todo.

Pero ayer estaba aguardando a que comprásemos
un poco de adhesivo para cuero
que no venden en las modernas tiendas
de nuestro barrio.

Fotografié este instante
capturando lo que no existe:
la inmovilidad.

Algún día
como todo
desaparecerá.

Porcentajes

Encontrado este texto incrustado en una imagen en una red social, lo leo y resuelvo que es bastante acertado, aunque colocarlo en facebook no sea quizá la manera menos perversa de combatir lo que se denuncia.

No obstante, como todo en estas redes de incomunicación, ha desatado un pequeño debate que, ni mucho menos, estoy dispuesto a continuar. Tan sólo unos apuntes:

XXXXXXXX Dice:
Que estupidez más grande… EEUU cuenta con 769.000km2 de bosques naturales un 0,008% de toda su extensión y Rusia cuenta con 1.178.000km2 de bosques un 0,007% de su extensión.

YYYYYYYY Responde:
Creo que no has entendido lo que quiere decir. No habla de los bosques, sino más bien de la relación del capitalismo con la Ecología: nula relación, pues el capitalismo lo que busca es el beneficio económico, ningún otro.

Quería sumarme a lo dicho por YYYYYYYY, pero veo el ridículo de entablar batallas como esta en esos medios, así que me precipito a centrarme en otras cosas:

Si EEUU cuenta con 769.000 km2 bosques naturales de un total territorial de 9.147.593 km2, se trata de una fracción del 0,08406583, lo que aproximadamente equivale a un 8%, que es mil veces superior a los 0,008% que XXXXXXXX había dicho.

Si Rusia cuenta con 1.178.000 km2 bosques naturales de un total territorial de 17.125.191 km2, se trata de una fracción del 0,068787554, lo que aproximadamente equivale a un 7%, que es mil veces superior a los 0,007% que XXXXXXXX había dicho.

Es decir, que XXXXXXXX ha cometido dos errores de tres órdenes de magnitud en la medida: algo así como afirmar que yo mido más de mil quinientos metros de altura o «peso» más de 70 toneladas. Con alguien que comete estos errores, la compresión sobre lo que ese texto simplón incrustado en una imagen quieren decir, no es algo que se pueda dar por supuesta.

Pero ¿qué importa?

Nadie da importancia a las matemáticas. Al fin y al cabo, se trata de emitir opiniones basadas en vísceras, no en razonamientos. Cada día me parece más evidente. Y quizá no sea un problema. Siempre que nos reunamos con aquellas personas cuyas vísceras emitan los mismos gruñidos.

He perdido la utopía

He perdido la esperanza
la utopía
mientras buscaba una hoja arrancada
de ese libro de Tomás Moro
con el que agradecer la compra
de libros de Palabras Rotas.

He perdido la fe
en el ser humano
como vertebrador de cambios sociales
capaz de tender a convivencias
cuya ética sea la fraternidad
la igualdad
o la libertad
(sin que sea la poética).

He perdido la ingenuidad
necesaria para creer
que antes de que muera
se habrá alcanzado consenso
en torno a temas como el sinsentido de la monarquía
o la igualdad de derechos de todos los seres humanos
o la posibilidad de entendimiento
sin necesidad de intervención estatal
opresora y represora.

He perdido la inocencia
o quizá sólo la edad de la inocencia
válgame la cita inevitable
o quizá sólo la edad
y en esta fase de mi vida
no queda energía para utopías
para esperanzas
para fe
ni para esperar a ver moverse las montañas
ni para ingenuidades
ni para imaginar
un estado diferente
un modelo de vida diferente
una sociedad diferente.

Aunque siga quedando
voluntad
para luchar a la contra
aunque no llegaré a la cascada
para crear sociedades al margen de la sociedad
para alimentar sueños
sin fin
sin otro fin que el fin
el fin
final.

Esto no es una broma