Cualquier tiempo pasado fue mejor

Eso dicen
después de haber cumplido muchos años
viviendo en casas propias
con dispositivos electrónicos
que hacen hasta tostadas
y un horizonte de vida
de más de 40 años por delante.

Cualquier tiempo pasado fue mejor
era algo que se decía
poco después de la muerte de Franco
para evitar el progreso político
en el que este país desgarrado
entraba a pasos de enano gigante.

Cualquier tiempo pasado fue
mejor
sin cánceres
ni problemas acuciantes de financiación de pensiones
ni problemas de integración interétnica
ni problemas derivados de un paro galopante
con algún que otro problemilla
eso sí, olvidado,
de desnutrición generalizada
de enfermedades no detectadas
de carencias económicas y afectivas insoslayables.

Cualquier tiempo mejor
fue pasado
porque el que está por venir
el porvenir
aún no es un tiempo
aún no puede ser mejor
aún no puede ser peor
y la crisis
y la crisis
y la crisis
y en cualquier tiempo pasado
éramos más jóvenes
y vivíamos mejor.

El futuro depara
prepara
nuestra última morada.

Web dedicada al Proyecto Lenguas

family_languages

Realizada la web dedicada al Proyecto Lenguas (Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo) en el que estoy envuelto desde hace tiempo.

El contenido seguirá siendo un material en proceso de trabajo durante mucho, mucho más tiempo. No espero, ni siquiera, poder terminar todo el mismo, pero sí haberlo hecho avanzar un poco más.

Espero que sea de utilidad para alguien… (distinto de mí).

Después de dudar mucho sobre el formato de presentación de la información, me he decantado por algo sencillo y bastante minimalista, con una hoja de estilos (CSS) que sobreescribe algunos de los estilos asociados a las páginas web que genera Freemind al exportar el proyecto.

Adicionalmente y de cara a poder realizar un mantenimiento más llevadero del proyecto (en su versión HTML) separé del archivo principal (POFLM.mm) las ramas dedicadas a Consideraciones, Advertencias y Plantillas. De ese modo, estas ramas, una vez exportadas como HTML a penas deben ser modificadas ulteriormente.

Era importante para mí dejar bien clara mis limitaciones formativas en un área en el que, como en tantas otras, soy un intruso, así que me he dedicado un rato a la redacción del área enfocada a advertir sobre que no soy lingüista.

  • No soy lingüista y mucho menos aún (si es que se puede) especializado en lingüística histórica ni comparativa. Esto es una aclaración importante porque estoy seguro de que esta inexperiencia lleva asociada a lo largo de todo el proyecto una ingente cantidad de deficiencias, de errores, ora metodológicos, ora sencillamente derivados de la ignorancia que, aparte de la osadía, aporta poco.

  • No pretendo minusvalorar el trabajo de los lingüistas que están especializados en este ámbito tan complejo de la lingüística histórica y mi intrusismo es, o pretende ser, bienintencionado. No dudo de su profesionalidad ni de la validez de su método, que pretende incluso dotarse de aparataje científico.

  • Pongo, parcialmente y con muchos reparos, no obstante, en duda la portabilidad del método científico desde otras disciplinas a la lingüística (histórica, prehistórica y/o comparada) pues si bien es cierto que se ha dotado de herramientas como la glotocronología o la fabricación estimativa de protolenguajes, no lo es menos que el sesgo en muchos de los investigadores así como la propia interferencia del investigador (somos lenguaje) hace que no siempre puedan defender la dureza de sus afirmaciones.

  • En cuanto a los apartados de gramática de cada una de las lenguas, parto de la base de que no tengo la capacidad para poner en cuestión la información que encuentro, lo que sería de gran importancia si este fuese un trabajo científico.

  • Tampoco soy traductor. Esto es aún más grave, si cabe, pues mucha información la traduzco con la mejor de mis intenciones, en la mayoría de los casos de inglés, idioma del cual tengo un nivel calificable como fluido. Procuro ser cuidadoso con las traducciones, peroasumo muchos, pero muchos, errores de traducción.

R2D2

r2d2

Me he quedado sorprendido al saber que los actores que interpretan a R2D2 así como a C3PO son y han sido los mismos a lo largo de todos los episodios de las Guerras de las más famosas Galaxias…

Kenny Baker, en el papel de R2D2 teniendo una altura, según IMDB, de 1,12 metros, lleva interpretando este personaje tan emblemático que ya es icónico de nuestra cultura popular, desde 1977. Y apenas es conocido. Es más, salvo ese personaje tan singular, a penas ha hecho nada digno de mención en el cine ni en la televisión.

Igualmente, pasa con Anthony Daniels en el papel de C3PO, algo menos trascendente, así que ha aparecido en otras ocasiones, pero pocas, con su rostro verdadero.

Me parece tan curioso y, de alguna manera, tan triste que esos actores estén tan tremendamente vinculados a unos personajes que, al mismo tiempo que les daban vida, les ocultaban del mundo…

Diccionario de la RAE en modo texto plano

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN en https://www.giusseppe.net/blog/archivo/2021/03/18/diccionario-rae-completo/

Ofrezco esta colección de palabras (aproximadamente 91.000) que tecleé con sumo cariño para un proyecto en el que colaboré con Isidoro Valcárcel Medina.

Tenerlas en modo texto plano ofrece muchas posibilidades que no existen en la versión online ni mucho menos en la analógica (o sea, en papel) como realizar búsquedas de palabras y sustituciones, internas, externas, experimentos oulipianos, divertimentos varios.

El archivo se puede descargar en: dict_rae_txt.

Están ordenadas alfabéticamente, agrupadas en 27 archivos por letra inicial (a.txt, b.txt, etc), y puede que contengan errores ortográficos (pocos) pero ahí están: todas las palabras del diccionario de la real academia de la lengua española en su vigésimo tercera edición, en modo texto y por letra… así que podéis usarlas para lo que gustéis, como si fueran vuestras.

Una microestadística nos aporta los siguientes datos:


Palabras en a.txt = 11135
Palabras en b.txt = 3861
Palabras en c.txt = 12697
Palabras en d.txt = 5880
Palabras en e.txt = 7332
Palabras en f.txt = 2966
Palabras en g.txt = 3000
Palabras en h.txt = 2215
Palabras en i.txt = 3308
Palabras en j.txt = 982
Palabras en k.txt = 117
Palabras en l.txt = 2531
Palabras en m.txt = 5598
Palabras en n.txt = 1351
Palabras en ñ.txt = 82
Palabras en o.txt = 1468
Palabras en p.txt = 7951
Palabras en q.txt = 521
Palabras en r.txt = 4603
Palabras en s.txt = 4713
Palabras en t.txt = 4980
Palabras en u.txt = 500
Palabras en v.txt = 2031
Palabras en w.txt = 28
Palabras en x.txt = 48
Palabras en y.txt = 267
Palabras en z.txt = 774


Palabras en total = 90939

El final de Defiance

He terminado de ver la tercera y última temporada de una serie entretenida, ambientada en un presunto Saint Louis, Missuri, después de una invasión extraterrestre, titulada Defiance, tirando a mala, pero con divertimentos varios para frikis del steampunk madmax-apocalíptico.

Como diría mi amiga Aída: para entendernos, esta serie sería una mezcla entre Galáctica y Mad Max, con un protagonista inverosímil de principio a fin.

[youtube_sc url=https://youtu.be/miG1GsSz7WE]

Para ser una serie no muy buena (por ser eufemístico), ha resultado tener un final precioso. Cosas que se logran cuando no aparecen los actores, que, en esta ocasión, eran lo peor del producto.

Gajos

gajos
El absurdo hecho carne
carne naranja y jugosa
carne enamorada
y bien envuelta
para usar hoy o mañana
y guardar
bien fría
en la nevera.

El absurdo hecho consumo
de plástico
de plástico
de plástico
y algún alimento transvitaminado
envuelto en bolsitas de silencio.

El absurdo hecho desidia
pereza
absoluta y tramontana
de esa pereza sorda que te abraza
en mitad de un campo de legumbres
y te deja allí
llorando contra el cielo
de todo lo que no comprenderás
jamás.

Terminada la primer macrofamilia lingüística (UraloSiberiana)

uralosiberiana

Ayer terminé la clasificación de una macrofamilia lingüística, la UraloSiberiana, propuesta en 1998 por Michael Fortescue, experto en lenguas chucoto-camchatcas y esquimo-aleutianas, que agrupa las lenguas Urálicas (finougrias, samoyedas, saami…) junto las lenguas Yukagiras, las lenguas Chukotko-Kamchatka y las Esquimoaleutianas (inuit-aleutianas), propuesta como incluida dentro de la macrofamilia mayor Nostrática.

Las últimas por terminar de esta macrofamilia han sido las lenguas EsquimoAleutianas (inuit-aleutianas, más correctamente) que serían las que se pueden apreciar en la imagen.

esquimoaleutiana

He llegado a un punto interesante del Proyecto de Organización FiloGenética de las Lenguas del Mundo en el que no sé por dónde continuar.

Por un lado, tengo la tentación de comenzar, sencillamente, una nueva rama, por ejemplo, la indoirania de la indoeuropea, que culminaría (tras ingente esfuerzo) la familia más estudiada y sería un gran avance, pero en términos, principalmente, cuantitativos.

Por otro lado, esa nueva rama podría ser una más sencilla y abarcable, aunque posiblemente de más dificultad a la hora de encontrar información cladística, como las familias (o macrofamilias plausibles) Egeo-Tirsénica o la altaica Fuyu.

Pero en ambos casos, se trata de soluciones de continuidad, mientras que dada la cantidad de material logrado hasta ahora, existe la tentación de avanzar en otra línea que está siendo bastante descuidada que es su «presentación en sociedad«, ya sea desarrollando una sección de la web específica que actualmente está bajo mínimos de despliegue y con muy descuidado aspecto.

Ciudadanos me pone nervioso

Es uno de esos partidos «emergentes» que, carentes de historia, habrán de demostrar más, especialmente, más coherencia en su brevedad, que es o debería ser más fácil de lograr. (Y ellos no logran)

No obstante, en esta era de la información falsificable, ya no me fío ni de lo más plausible, así que dejo en suspenso mi opinión (epojé, epojé…) sobre este vídeo-montaje para seguir sintiendo, un poco desde el intestino, que este partido oculta algo (me recuerda terriblemente a Gallardón).

Song from PI

Parece ser que un músico ha creado una pieza para piano a partir del maravilloso e intrigante misterio del número PI, ese conocido 3,14… y el resultado es verdaderamente fenomenal. La música está en todo… o las matemáticas… o la música y las matemáticas son la misma cosa… o la sensibilidad mueve montañas.

Adorable el resultado, que hoy he querido compartir con una amiga, alguien que me lanzó la desafiante pregunta de ¿Qué piensas sobre dejarlo todo, empezar de 0 y solo tener lo que te hace feliz? a la que respondí como pude… o lo que es lo mismo: no respondí.

Esto no es una broma