Sostengo que a Microsoft Windows le quedan dos telediarios

Logos de WindowsParece controvertido afirmar esto tan categóricamente, sobre todo si tenemos en cuenta que sigue imponiendo su sistema operativo a sangre y fuego en la mayoría de los PCs del mundo, preinstalándolo hasta hacerlo casi imposible de desinstalar o hacer convivir con otros sistemas (he ahí el temita de UEFI y la instalación de otros sistemas operativos, como Linux).

No es que, como algún iluminado, pretenda afirmar que Linux, más concretamente el software libre, va a desplazar al oscurantismo de los de las ventanas… es que la guerra ya no está en ese campo de batalla: ese frente está cerrado y cerrándose: el futuro es mucho más portable, más ligero, Box, tablphone… o widget o wearable… o lo que sea, pero menos PC.

Sigue sacando versiones de sistema operativo a ritmo entre frenético y lento (a la vez), anclando a los usuarios conservadores en un muy estable Windows 7 (después de los quebraderos de cabeza que generó el maldito Windows Vista, que era más o menos un virus que venía preinstalado…). Por otro lado, se empeña en competir en el mercado de las pantallas táctiles, fomentando la aparición de sistemas operativos orientados a tablets como el Windows 8 (y su enorme corrección correspondiente: W 8.1).

Saltándose el Windows 9 (por razones que desconozco) se aventuran con el Windows 10 que puede que sea mejor que el 8.1 (puede) y que seguro necesitará más y más recursos, pero eso ya no es importante, en esta era de despilfarro y más madera

Pero se sigue obviando algo: la batalla de Internet y la de los dispositivos móviles (tablets / smartphones y lo que está por llegar) está ganada por otras empresas más arriesgadas, más dispuestas a afrontar las filosofías de, incluso, financiación, contemporáneas, del siglo XXI, que fomentan el desarrollo sencillo de aplicaciones para esas plataformas y su pago o su compra-venta con modelos de negocio que el gigante de Micro$ no acaba de entender.

Y digo esto sorprendido de que los precios de la suite de Microsoft Office hayan bajado de los 100€. Algo ridículo si tenemos en cuenta que Whatsapp cuesta la tontería de 0,89€/año.

Sus aplicaciones siguen lastrando una filosofía pre-internet. Pre-(multi/mega)-distribución. Las aplicaciones del siglo XXI aspiran a llegar a tantos usuarios como jamás tuvo ni en sus mejores días la compañía de Gates, y por supuesto parten de ofertas de gratuidad, versiones de prueba con publicidad, versiones limitadas, pero usables, o directamente, versiones que demuestran que hay otros productos laterales de la compañía fabricante en venta que así se da a conocer.

Google va ganando esta guerra por la superioridad en la fabricación de software, por supuesto, incluyendo su megaexitoso Android (por cierto, un linux, para quien no lo sepa), pero ya aventuraba su victoria con aplicaciones que, con razonables buenas conexiones a internet (vaya, el siglo XXI otra vez), desbancaban a las de Richmond: ahí queda el maravilloso paquete de aplicaciones de Google Docs, limitado, se dirá, pero es que para la inmensa mayoría de los usuarios de esta década, no es tan importante las posibilidades que les dé un procesador de textos, posibilidades que, en casi cualquiera de los casos no va a usarse por desconocimiento o por innecesidad. Por no hablar de calendar, youtube (de google), blogspot…

Donde Microsoft se hizo dependiente de su sistema operativo y la consabida preinstalación en el hardware, Google se hizo dependiente del single-sign-on (SSO) que hacía que un usuario contraseña (el de gmail/G+) sea útil y casi necesario para sincronizar todos nuestros equipos o nuestras aplicaciones que ahora (2015) están más en Internet que un dispositivo físico con uno u otro sistema operativo.

Microsoft está teniendo lo que podríamos denominar «la enfermedad IBM«, recordando cómo decayó su imperio tras el auge (bien aprovechado) de los clónicos y la parcial independencia que demostró entonces Bill Gates de su paraguas azul.

El futuro cercano es Google. (Apple seguirá en su burbuja hipster, demostrando que tienen y tuvieron visión para ser considerados «cool» de por vida, sin importar los costos). Microsoft (y especialmente Windows) tiene los días contados, salvo que sigan comprando empresas que hagan lo que ellos no son capaces (véase el caso de Skype, entre otras) y acaben por convertirse en la sombra de una que pegue el pelotazo (ya sea social, FaceBook, o de almacenamiento en la nube o lo que sea).

Sus batacazos sucesivos han sido tan notorios como olvidados:

MSN: aquel pueril intento de hacer una red de Internet monopolizada por una empresa… (algo que, casi sin proponérselo (quizá está fue la clave) ha logrado Google.

Messenger (luego Windows Live): un programa que prentendía comunicar usuarios pero que nunca acabó por estar disponible en cualquier plataforma, no así Skype, que se impuso sobradamente (para luego ser comprada por M$) que así podía cerrar su episodio vergonzoso con un Messenger que ya no quería usar ni el más viejuno de los usuarios.

MySpace: jajajajaja… era una presunta red social. Pero FaceBook/Twitter y las modernas (basadas tan solo en imágenes, selfies, etc) al modo Instagram han hecho de MySpc un recuerdo, ya no vintage, sino simple y llanamente obsoleto y fallido desde su nacimiento.

Internet Explorer: después de décadas siendo el navegador de referencia, ha acabado por asumir que su futuro es la muerte, aunque pasen por una larga agonía llamada Proyecto Spartan, dejando el campo libre a Firefox (qué curioso, heredero del derrotado por IE Netscape) y, sobretodo, al líder incuestionable de Internet y los dispositivos móviles: Google y su Chrome.

W Vista: Bufff… mejor ni hablar de aquello. Después de un tiempo de notoria estabilidad con W XP, después o basado en un equilibrado W 2000, se pegaron la mayor con un sistema operativo in-operativo. Pero estaba claro que tenían que ir pensando en fabricar un sistema más moderno, más de este milenio, algo así como Windows 7, para lanzarse después a la conquista (muy muy tardía) de otros dispositivos con el mentado Windows 8. Pero en estos dispositivos no venían ni jugaban con la ventaja de la preinstalación… y ¿entonces qué? Pues que Android (e incluso iOS) les están dando por donde más duele: el sistema operativo, su núcleo duro, su dependencia máxima.

Ni hablar de Bing (ese buscador que se intenta imponer en redes sociales decadentes, pero que no acaba de cuajar) ni Hotmail/OutLook

Y así se acercan a un ocaso casi irreversible salvo que den un giro radical, muy difícil de dar para un camión con trailer enorme y a la velocidad que nos movemos.

Pero quien sabe, aún son capaces de vincularse con algún gigante de la fabricación de smartphones e imponer su prometedor Windows Phone… pero sin soporte multiplataforma… van listos. Esos tiempos ya pasaron. Y no se han enterado.

De ahí que sostengo que a Microsoft Windows le quedan dos telediarios.

La misión de la educación hoy es hacer a la gente igual y crear trabajadores en lugar de desarrollo humano

Esta frase es de Claudio Naranjo.

Mi amiga Lilian me sugirió hace unos meses que echase un vistazo a esta entrevista en youtube que le hacen y no pude por menos que hacerle caso.

A continuación, mis opiniones al respecto que le remití, sobre las palabras de este interesante y sosegado tipo escritas a vuelapluma, mientras veía/escuchaba el vídeo, así que no están más que apuntadas, en ocasiones, tan solo abocetadas.

[youtube_sc url=http://youtu.be/qWPZ9HmcZZQ]

Según el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, “la misión de la educación hoy es hacer a la gente igual y crear trabajadores en lugar de desarrollo humano”. Pero, ¿quién es responsable de este sistema educativo que solo enseña y no nos deja aprender desde nuestro propio interés? ¿Por qué nos adaptamos al sistema económico como a un déspota en lugar de tener un sistema que se adapte al hombre? ¿Qué nos hace guiarnos por el deber y no por el placer en la vida? Esto y mucho más en la Entrevista, de RT.

El origen de la sociedad industrial trajo asociados tanto la formación para ser productivo como la otra… antes, no había ninguna. Que tampoco se nos olvide, salvo para clases (muy) pudientes.

La normalidad… jejejeje… me parto! (véase www.Somosraros.com)

La mujer está más alejada de este sistema educativo por el mantenimiento de la separación de los roles.

Efectivamente, los políticos/ministros no tienen mucho margen de maniobra para modificar el sistema educativo.

La «construcción» opaca sobre el sistema educativo… tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Era necesaria, pero no fue nunca crítica: ya lo anticipaba Nietszche.

«Ya es todo tan abstracto que no se ve donde está el bárbaro» Me temo que esto es parte del problema… pero nadie asegura que este problema tenga solución.

El hombre (ser humano) SIEMPRE se ha adaptado al sistema (nunca a la inversa), pero quizá sea momento de darse cuenta de que era un error.

Alternativa: ¿Economía ética? Casi es un oxímoron. Habla de «personas que tienen el poder» porque tienen dinero… pero ¿Cuánto hace falta para ser de esas personas? ¿yo, lo soy?

Me convence que lo que hay que cambiar es la conciencia, pero si no es mediante la educación, no me queda claro cómo.

Pasar del principio del placer al principio del deber tiene que ver también con la compartición del espacio público. «Los primitivos…» no eran tan buenos. Ahora mismo no lo soportaríamos. La civilización era inevitable, no era simplemente una decisión. Fue fruto de una optimización energética.

Los primitivos dicen: nosotros… pero es un nosotros excluyente… que no se olvide.

Tiene cierta mirada un tanto idealizada de lo antiguo… sin sacarla de su contexto. Esto es un problema puesto que no ayuda a resolver los problemas de nuestro presente, en su contexto. No nos sirve esa mirada idealizada.

Me molesta un poco lo de que le llame «modelo patriarcal» a algo que debería ser denominado «autoritario o vertical», no todo padre, etimológicamente patriarca, es así. Mientras no desvinculemos esa denominación del género, seguiremos haciendo debates sobre lo masculino y lo femenino, y no entre lo que queremos y lo que no, sea de hombres, padres, madres, mujeres… etc.

La educación formal frente a la educación informal son siempre temas que me interesan y lo plantea con inteligencia… pero no acaba de concretar soluciones (lógico, igual no era demasiado posible). La libertad y la creatividad… son cosas sobre las que trabajo desde hace años, como sabes. Pero siempre es difícil encontrar ese lugar medio en el que ambas facetas (sintética y analítica, creativa y limitativa, formal e informal) se superen en un proceso dialéctico hasta llegar a un nivel superior.

«Se le enseña poco y se le ayuda a aprender»: ese es el futuro de la educación, está claro. Pero sigue sin quedar resuelto el «qué» deseará aprender… Esto, de nuevo, como decía él antes, tiene que ver con la transformación de la conciencia o lo que yo llamo la reversión del paradigma del éxito.

Espero que mis reflexiones que fueron ido saliendo a medida que lo escuchaba hayan sido claras… aunque poco elaboradas.

jo macho, venga hombre…

No sé por qué tengo esta mala costumbre, incluso hablando con Carmen (especialmente hablando con Carmen).

En realidad lo de jo macho no lo uso nunca, pero lo de interjectar con un «venga hombre» o «pero bueno, hombre» es de lo más normal en mi conversación. Y es estúpido, lo sé, pero no dejo de usarlo.

Quiero enmendarme y no es solamente una cuestión de «buenismo político», es una cuestión gramatical, ¿por qué le digo a mis amigas (casi todos mis amigos son amigas) algo como esto?

Es evidente que proviene de la época (aún no extinta) en la que se daba premanencia a las conversaciones entre machos, entre seres humanos masculinos, donde las interjecciones eran las que habían de llamar la atención de ellos y no de ninguna ella que, posiblemente, debía estar en la cocina.

Pero que aún no haya sido capaz de quitarme este mal hábito, esta torpeza social, este error gramatical continuado, me parece tan irritante… y, no obstante, sigo haciéndolo.

Es terrible darse cuenta de lo profundamente interiorizados que tenemos las costumbres socialmente dominantes.

Y no es una cuestión comparable con forzar el idioma para que los genéricos sean masculinos y femeninos o un falso neutro no existente en nuestra lengua. Se trata de un llamamiento individual, una interpelación de uno a uno… pero no válido gramaticalmente de uno a una.

Atrevete a soñar desde 12 euros al mes

¡¡¡¡Jajajajaja!!!!

¡Pero si yo sueño gratuitamente! Y además no me gusta.

No, no me gusta soñar. Es algo que me resulta agotador, tener que vivir otra vida distinta a la que vivo despierto… ufff… ¡qué cansado!

Por otro lado, lo que realmente quieren decir es que te atrevas a dormir… pero bueno, les parecerá más poético hablar de sueños que de adormideras.

Y si se refiere a esta idea de tener sueños como aquellos que llamaríamos aspiraciones más o menos ilusorias, el problema que tengo es que nunca me creo que sean ilusorias, así que acabo por ir a por ellas sin pensar si son sueños o fantasías: yo los llamo proyectos.

Es tan divertido a veces el correo publicitario que me llega al buzón de entrada que jamás activaré un filtro de spam para no perdérmelo.

Descansa como necesitas con la gama de colchones de LoMonaco. El descanso que necesitas con tu colchón Lo Mónaco desde 12 € al mes. Lo Monaco es una empresa de venta directa a distancia de productos y accesorios cama. Siempre preocupada con el confort de sus clientes y la calidad de sus productos, Lo Monaco tiene una línea de productos para decoración y descanso como colchones. Elija el colchón Lo Monaco que mejor se adapte a sus necesidades Disponemos de una amplia gama de colchones para ofrecerte un colchón adaptado a tus necesidades. Compra tu colchón con Lo Monaco y consigue el descanso perfecto.

Descansa como necesitas con la gama de colchones de LoMonaco. Con 10 años de garantía.

Además, plagadito de faltas de ortografía (Monaco sin tilde, ni más ni menos, en su propio nombre) y se quedan tan panchos. Total, no creo que piensen que alguien, realmente, los lee.

ცეფციის არ

Me ha llegado este email que, claramente, contiene un virus, pero es tan bella la tipografía que no he podido resistirme a compartirlo. Por supuesto, he tenido que convertir el texto a unicode con la herramienta online que he encontrado para ello.

Buscando en Google Translator, he descubierto que se trata del Idioma Georgiano, idioma de los caucásicos meridionales que aún estoy muy lejos de empezar. El alfabeto es propio para esta lengua, cuyas características son las que nos cuentan en el enlace corresponiente.

No he querido saber qué me ponen en este mensaje: alguna oferta, alguna propuesta para que me haga rico o para que consuma algo imposible de mejorar, con precio en Euros, claro está, y con referencia a un archivo que se supone que contiene una factura en formato comprimido (.zip).

La verdad, todo eso me da igual: sigo apreciando la redondez de las letras, la belleza de unos caracteres exóticos (claro, para mí, usuario de un alfabeto diferente).

Asunto: ცეფციის არ
Remite: ო¬გორ ს არსებობის de songster@debra-angel.com (Pobre songster… algún programita trollano está usurpando seguramente su identidad)

Contenido del mensaje:

ლობა როდ,

ი ვერც სხვა ხალხები, იმის ფიქრსაო და მე. წლების პი! ს შორის რომელ¬მაც, ღოგორიცაა ‘რასა’ ‘ე. ლსაზრისს თუ გავ-მგვარი სის? შედეგად ა? ისეთი გამოფხე. წრეში ეს ეხება, ერთად ქართ, ივით და თავ. იერებაში ეს გამოთქმუ, ეფტუალური ! ესებულება (ინსტიტუტ, ულ ომად გადაქცევი. აში შეიძლება ,

—-
3 x ოლო საკითხი კი: 152.49*3 = 457.47 EUR
1 x ისუფლებ: 20.95 EUR
1 x ვარულმორ: 206.86 EUR
1 x მათრახი: 126.66 EUR
1 x ს იმ გაგებით რა: 82.17 EUR
1 x აიბა: 212.57 EUR
4 x წყვე: 167.33*4 = 669.32 EUR
5 x ეორე კ: 110.96*5 = 554.8 EUR

—-
ტიტუტი ‘: 2330.8 EUR

ის ქვეშაგებში «flexo_invoice.zip» და დაუწყო

სა მრწამსისა,
Flexo Springs Ltd
ო¬გორ ს არსებობის

Rajoy con Iñaki Gabilondo

rajoy con inaki

Se habrán quedado a gusto: Publicidad del Partido Popular antes de ver un vídeo de Iñaki Gabilondo, una persona crítica (blanda, pero segura) con el gobierno neoliberal de estos Populares cada día más impopulares.

Si Prisa es «amiga» o casi clientelar del PSOE, en este acercamiento publicitario, lo que atisbo a ver es el próximo horizonte político en el que PP-PSOE den el definitivo paso de unirse frente a enemigos comunes (nacionalistas, federalistas y, sobre todas las cosas, la arrebatadora pujanza de Podemos).

Sobre la publicidad en cuestión, mejor ni hablar… es tan sosa y carente de convicción como siempre lo ha sido Rajoy, pretendiendo atraer a este votante neutro, carente de ideología, que busca un rendimiento privado de sus esfuerzos (sacrificios) y que pasa olímpicamente de exigir cumplimientos de programas electorales por olvidadizo, o por pereza, un votante genérico, silencioso, en resumen: un votante como Dios manda.

Nigeria frente a Charlie Hebdo

matanza-de-cristianos-ante-los-ojos-ciegos-del-mundo

Hay personas afirmando que si hace unos días nos movilizábamos por el atentado contra los periodistas del satírico Charlie Hebdo, ahora tendríamos que decir todos «Je sois Nigeria», pero ese no es el caso.

La comparación es imposible, no porque en uno de los lugares se haya matado a más gente, no. Ese no es el problema. Tampoco que uno de los lugares sea «occidental» (curiosamente, casi están en el mismo meridiano).

La diferencia fundamental es que es mucho más fácil comprender lo que ha ocurrido en el parisino, sin embargo, casi nos es desconocida la situación, los antecedentes, el contexto, de lo ocurrido en Nigeria. Y no es solo falta de información (que también) sino sobretodo lo heterogéneo que es el mundo en cuanto se sale de los confines de Europa.

Nigeria tiene un repartido casi 50% de religión islámica frente a un aproximado equivalente de cristianismo. En este contexto, las defensas de unos frente a otros no son de una mayoría frente a una minoría.

Un grupo armado está queriendo imponer la Sharia en Nigeria, aunque se puede argumentar que Occidente impone otras cosas en la región. África está siendo repartida por el mundo de los poderosos como carne de cañón. Y esto genera el caldo de cultivo ideal para revolucionarios que, en este caso, usan la religión como excusa.

En el islamismo radical no solo se ve una moral sino un contrincante que planta cara a la todopoderosa maquinaria de explotación neocolonial. Lamentablemente, ese «se ve» es algo torpe, pero esa es otra cuestión, relacionada con que solo hemos sabido (o querido) exportar los valores relacionados con la moral del capitalismo más salvaje y devorador, sin saber acompañarla de las «virtudes» de la libertad de pensamiento, palabra y obra.

Dicen que en la Revolución Francesa acabó triunfando la burguesía, sus valores sobre los feudales, pero algunos de ellos no se exportaron y quedaron reducidos a los países sobre los que siguientes revoluciones del siglo XIX acabaron por transformar las viejas bases de los antiguos regímenes en las democracias más o menos participativas con las que tanto presumimos de libertad.

No podemos ser Nigeria porque no sabemos con qué identificarnos allí. Creemos poder ser Charlie porque más o menos creemos saber con qué nos identificamos.

Nos falta información (aunque parezca mentira en esta era de la ídem), para conocer más en profundidad lo que ocurre, lo que haría que supiésemos si podemos identificarnos con algo más concreto que con todo un país.

¿Sabe alguien de quien está cacareando Je sois Nigeria quién gobierna en ese país?

Se puede culpar a los medios de comunicación, pero no es del todo justo, pues no podemos olvidar que no es su labor la de formarnos, sino la de informarnos. Si alguien quiere formación, puede recurrir a la wikipedia, por ejemplo, donde hay abundante documentación sobre la situación en África, aunque no baste con leer un par de artículos, sino que hay que leer unos cuantos más… sí, cuanto más se lea, mejor se podrá decir si se desea ser Nigeria.

¿Y Charlie? ¿Podemos ser Charlie?

Bueno, esto, de nuevo, es mucho mucho más sencillo. Repito que vivimos en un contexto muy homogéneo comparado con lo que ocurre en el resto del mundo y queremos que siga siéndolo. Nos gusta tener un mundo más sencillo de lo inevitablemente global. Asumimos que somos Charlie porque somos europeos, del siglo XXI, de herencia ilustrada/cristiana/grecolatina. Y ese atentado atentó contra estos tres pilares de nuestra herencia, contra, por decirlo así, nuestros tres padres (o madres) de un plumazo (perdón, de varios balazos).

Ayer nevaba

y hoy el azul metalizado
de esta ciudad de carbón
vuelve a rutilar en el cráneo
de un dios de la mitología nórdica
donde habitamos
rodeados por una serpiente
de boca ancha.

Ayer nevaba
casi insensiblemente
sobre nuestros cristales
sobre nuestros pesares
sobre nuestros recuerdos
sobre.

Ayer nevaba
copos únicos
e indistinguibles
copos albos hasta el alba
en que murieron todos
(todos)
con la indecencia de la sabiduría
que da la miseria de la nostalgia.

Ayer nevaba
y olvidé que un muñeco de nieve
es pecado mortal
para algún que otro imbécil.

Ayer nevaba

pero eso era ayer.

Ume – Saami

  • +
    Referencias
  • sju
  • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=sju
  • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=sju
  • http://multitree.org/codes/sju
  • Viva|Extinguida
  • Individual
  • Bibliografía específica
    • https://en.wikipedia.org/wiki/Ume_Sami_languagehttp://www.omniglot.com/language/numbers/sami.htm

      Lars-Gunnar Larsson. Department of Modern Languages Uppsala University, Sweden. Variation in Ume Saami: The Role of Vocabulary in Dialect Descriptions. http://www.sgr.fi/sust/sust265/sust265_larsson.pdf

  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El idioma Ume-Sami es uno de los idiomas sami hablados en Suecia y (formalmente) en Noruega. 
    • +
      Denominación

      • Le debe el nombre al río Ume a lo largo de cuyas orillas habitaban sus hablantes, ahora bien, cabe preguntarse a qué le debe el río el nombre. 
    • +
      Estudio

      • Sin datos disponibles. 
  • +
    Historia

    • +
      Origen

      • Milenio I A.C. – Siglo XIV D.C.No hay información acerca de cuándo el idioma se separó del tronco común sami.

         

        La primera mención de Umeå (en el sur-este de la región de Ume) ocurre en 1314, cuando era un pueblo pequeño ubicado en la boca del río Ume (Umeå significa precisamente «río Ume»). Debido a la importancia del comercio boreal, se mudarán más suecos a la región alrededor de Umeå durante el siglo XV.

      +

      Desarrollo

       

      • Siglo XV D.C. – Siglo XIX D.C.Recibió privilegios de ciudad del rey Juan III en 1588, habiendo vuelto en un centro comercial importante en la parte norte de Escandinavia con enlaces convenientes con el golfo de Botnia y Laponia. El rey quiso que los campesinos de los alrededores se mudaran a la nueva ciudad y se volvieran comerciantes, una esperanza que fracasó; la ciudad fue abandonada seis años más tarde.

         

        Gustavo II Adolfo de Suecia ordenó una refundación en 1621 que tampoco fue un gran éxito: en 1638 se formó el condado de Västerbotten, con su capital, Umeå, que contaba con una población de sólo 40 habitantes.

         

        Se solía hablar a lo largo del río Ume en el sur de las zonas de Arjeplog, en Sorsele y Arvidsjaur.

         

        De esta época aparecen algunos textos escritos en Ume-Sami.

      +

      Situación Actual

       

      • Siglo XX D.C. – ActualmenteEstá en un estado moribundo con tan solo 10 o 20 hablantes nativos remanentes.

         

        Es muy probable que para dentro de un par de años este idioma esté extinto, así que hay que mantener la dual situación de viva|extinguida para esta lengua.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • Segun Ethnologue, quedan menos de 20 hablantes. Es un idioma próximo a la extinción. 
    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles. 
    • +
      Clasificación

      • El ume es, junto con el Sami meridional propiamente dicho, uno de los idiomas sami meridionales del grupo occidental. 
  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      •  

        GeoData

    • +
      Máxima expansión

      •  

        GeoData

    • +
      Actualmente

      •  

        GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • A diferencia de su vecino del sur, el Sami Meridional, el Ume Sami tiene gradación consonante. Sin embargo, la gradación es más limitada de lo que es en los idiomas más septentrionales, ya que se produce sólo después de las vocales largas o diptongos. Las consonantes después de una vocal corta no participan en gradación. 
    • +
      Morfosintaxis

      • Los verbos en Sami-ume tienen tres personas (primera, segunda y tercera) y tres números gramaticales (singular, dual y plural) 

        El Ume Sami tiene dos modos gramaticales: indicativo e imperativo.

         

        El Ume Sami, como el finlandés, el estonio y las otras lenguas sami, tiene un verbo negativo. En Ume Sami, el verbo auxiliar negativo se conjuga de acuerdo al modo (indicativo e imperativo), la persona (primera, segunda y tercera) y el número (singular, dual y plural).

    • +
      Léxico y Semántica

      • Información disponible en el texto de Lars-Gunnar Larsson, del Department of Modern Languages, Uppsala University, Sweden.
        + Texto de muestra

         

        • Båtsuoj-bie?juv galggá báddie-gietjiesna álggiet lieratit. De tjuavrrá jiehtja viegadit ráddiesta ráddáje jah nav ájaj livva-sijiesna, guh jiehtják súhph. Die galggá daina báddie-bie?jijne viegadit bijrra ieluon, nav júhtie bieg?ja galggá vuöjdniet gúktie almatjh gelggh dahkat. Lierruo-bieg?ja daggár bälij vánatallá ieluon bijrra ja ij akttak bijg?uolissa luöjtieh. Die måddie bálliena daggár bieg?ja, juhka ij leäh ållást lieratuvvama, die butsijda válldá ja dulvada. De daggár bälij tjuavrrá suv báddáje válldiet jah slåvvat. 

          Un perro pastor de renos debe comenzar su entrenamiento con una correa. Entonces uno tiene que correr de un lado [de la manada] al otro y también en la zona en la que [los renos] descansan, mientras que otros están comiendo. Hay que correr alrededor de la manada con el perro [para que sea entrenado], de manera que el perro vea cómo la gente lo hace. El perro entrenado entonces corre alrededor de la manada y no permite que ningún reno se escabulla. Luego están a menudo los perros que no están totalmente capacitados [y] que distinguen a un reno y lo alejan de la manada [es decir, acabar con él]. Entonces hay que poner una correa a ese [perro] y se la pondrán.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • El sami-ume es uno de los cuatro idiomas sami que no tienen un idioma escrito oficial, aunque fue el primero de los idiomas sami en ser escritos de manera abundante. 
    • +
      Textos

      • El Nuevo Testamente fue publicado en Ume-Sami en 1755 y la primera Biblia en Sami también fue publicada en Ume, en 1811. 
    • +
      Números

      • akte, guökte, gulbme, nilje, vijhte, guvhte, tjijtje, gaktse, åktse, lúhke 
  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas. 

         

Coprocromatismo

caca-purpurina

Sí, coprocromatismo es lo que suena: colores de mierda.

Es que he encontrado estas divertidas pastillas (bueno, tan solo el anuncio de las mismas) y justo el otro día me divertí leyendo sobre las diferentes tendencias que en un artículo de Wikipedia enumeraban de colocaciones de papel higiénico, y no he podido por menos que sentirme tentado y dejarme llevar hasta acuñar ese término, de raíces griegas, clásicas, sí, ¡toma clasicismo!

Aunque cuando se habla de raíces clásicas griegas no se suele especificar si jónicas, dóricas, áticas, tebanas… y supongo que se acaban refiriendo en la mayoría de los casos a esa koiné tan conocida (por otros que no soy yo).

Esto no es una broma