Aborigen

aborigen

Algo no me cuadra en esta imagen, y es que, en parte, esto mismo podría habérsele dicho al que ahora lo dice. Sea el de arriba o el de abajo.

La palabra aborigen me resulta perturbadora. ¿Quién es aborigen de algún sitio? ¿Oriundo? Hay una serie de sinónimos que igualmente no me acaban de convencer: autóctono, indígena, nativo, originario, natural, oriundo, vernáculo. Contra los antónimos: Extraño, extranjero, foráneo.

Se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él.

Es gracioso que si miro primitivo me aparece la necesaria definición de aborigen:

Se dice de los pueblos aborígenes o de civilización poco desarrollada, así como de los individuos que los componen, de su misma civilización o de las manifestaciones de ella.

Y más insólito aún que aborigen sea de civilización poco desarrollada… por definición.

También, primitivo, remite a Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo. Pero no se dice cuál es este algo. Y creo que por ahí van los tiros de la respuesta.

Para el personaje de la imagen superior ese algo es una entidad que no existía, así que él se considera el primero o de los primeros en habitarla. Para el personaje de la parte inferior, el algo en cuestión es un algo distinto, que para él sí existía.

¿Un inmigrante emigra a una entidad que no existía o a una entidad que reconoce como preexistente?

Está claro que si hablásemos de colonizadores quizá dejaríamos de poder aplicar las leyes de extranjería o de inmigración, pues no están inmigrando (no estarían reconociendo la validez de la preexistencia de la entidad que les acoge/expulsa). Así que es un tema de palabras… como siempre, aunque parezca mentira.

¿Existen leyes para evitar la neocolonización de los territorios habitados?

No hablo de las que regularon la descolonización, sino las que regularían a nivel global la manera en que se pueden «colonizar» zonas previamente habitadas.

Y con esto se entronca en todas las discusiones sobre los derechos más o menos cuestionables de descendientes de poblaciones que habitaron en algún lugar del planeta previamente y han sido desplazados por otras poblaciones. Europa es un maremagnum de estas movilizaciones que generan conflictos muchos de los cuales desembocan en guerras y muerte de millones de personas. Hay mil ejemplos… pero se me ocurren unos cuantos actuales:

  • Conflictos en Ucrania entre rusos y ucranianos (que no se acuerdan de que fueron posiblemente el urheimat indoeuropeo).
  • Conflictos de nacionalismos varios (la antigua ex-Yugoeslavia es la más dura prueba de ello).
  • Irlanda y el Reino Unido, olvidadizos de un pasado céltico, olvidadizos de un pasado nórdico, de un pasado latino, de un pasado… seguramente pre-indoeuropeo.
  • Las descendencias arábigas o moriscas de territorios peninsulares, olvidándose de las germánicas, pero también de las latinas y de las griegas y las íberas y las paleohispánicas, célticas, pre-indoeuropeas…

En resumen: todo sería más sencillo si ese «algo» fuese el Mundo y no otra cosa/entidad… ¿o mucho más difícil?

El machismo de lavar los platos

¿Soy yo el único que observa la mano negra del patriarcado bajo la altura del diseño medio de las encimeras y las pilas de la cocina?

Cada vez que friego los platos
me duelen los riñones y me acuerdo de mi madre
con sus 156 centímetros.

Yo no soy muy alto y sin embargo
cada vez que friego los platos
pienso que están diseñadas
las cocinas
para las que «han» de usarlas
para ellas
de altura media
menor
que
la altura media
de ellos (nosotros).

Cada vez que friego los platos
pienso
si bajo esa herramienta inocua
se haya una conspiración
para poner a las mujeres
«en su sitio».

Y no sé si sentirme
fuera de juego
o paranoico.

Medalla de las Bellas Artes

medalla a los toros

En el momento en el que el toreo se consiente comienza un tropel de sinsentidos. Si además el Ministerio de Cultura se unifica con el de Deportes, ya ni hablamos. Si el gremio de Toreros es conjunto no disjunto con el de Artistas, ya está todo servido.

Ahora, después de premisas impensables de tan absurdas, viene una conclusión del todo lógica. Es el problema de los silogismos, que no distinguen entre valideces de premisas y sandeces de las mismas.

0,1 x 0,1 = 0,01 // 0,1 + 0,1 = 0,2

fuerzas que se multiplican

Claro, claro, van soltando estas «prendas» y se quedan tan anchas… sin saber que si la unidad de medida que se utilice (que es arbitraria) hace que esas fuerzas tengan valor menor que uno, al multiplicarse no se hacen mayores, sino menores. (Eso sin entrar en los valores como vector de las fuerzas y por tanto consideraciones de signo, dirección, sentido…)

Así que luego no me entienden mis alumnos de la ESO cuando les digo que no, que multiplicar no es «mejor» ni «peor» que sumar, son solo operaciones que poco entienden de moralidad y mucho menos si esta es maniquea.

Hinchado

Me siento hinchado
y pienso que puede
ser una maldita intolerancia alimentaria
pero sé que voy a hacerme las pruebas
porque soy altamente intolerante
a las intolerancias
incluso siendo
gastronómicas.

Quizá el problema está
en otra acepción de la palabra:
1. adj. Vano, presumido.
Pues es verdad que en parte
me siento vano:
falto de realidad, sustancia o entidad,
falto de valor o importancia de algo,
falto de esa cualidad que poseen algunas realidades, consideradas
bienes, por lo cual son estimables.

Quizá
no sea un problema
no sea conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de algún fin
no sea una totalidad de los elementos o cosas poseedores de una
propiedad común, que los distingue de otras acciones que se han llevado a cabo, adelantándose a cualquier
evento que pudieran dificultarlas o impedirlas…
quizá.

El antes y después del patriarcado

patriarcado

Me temo que no es tan optimista:

Ambas imágenes son los deseos (e imposiciones) del patriarcado. Lo que ha cambiado no es que antes no hubiese patriarcado, es el hecho de qué tipo de mujer se requería o para qué se suponía que había de servir. Pero mucho me temo que, en ambos casos, se trataba de «servir».

Aunque me queda pendiente (entre otras tantas y tantas cosas) la lectura en profundidad de los textos de la escritora y pensadora Marija Gimbutas, quien sostenía la existencia de una sociedad matriarcal pre-protoindoeuropea, mientras realizaba sus investigaciones sobre los pueblos y lenguas bálticos.

Gimbutas – Balts

Yo para ser feliz quiero un camión

para ser feliz

Lleva la imagen un subtítulo (visto en red social) que dice:

Se necesita poco para ser feliz.

Pero no es así, lo que se necesita es muy poco para ser infeliz.

Para ser feliz, de acuerdo a esa imagen de sanador mental barato, hacen falta todas esas cosas (un camión de cosas), así que con la carencia de una de ellas (mucho mucho más probable) se deja de conseguir la felicidad, que, por arte de birlibirloque, cae en la responsabilidad de cada cual.

Para ser infeliz basta con tomar malas decisiones, en resumidas cuentas.

¿Y quién no ha tomado malas decisiones en algún momento?

Pues sí, yo para ser feliz quiero un camión de cosas… o relajarme y disfrutar de las que me van viniendo (según avanzo, según avanzo…)

Nubes de blanco satén

ehTaAsOMaJayXc3zss4dOAevLRo

nubes de alcanfor
nubes de latrocinio
nubes de indecencia
nubes de palabrería
nubes de metacrilato
nubes de oligoelementos
nubes de alquitrán
nubes de sonrisas
nubes de amalgamas
nubes de espectroscopía
nubes de metanfetamina
nubes de rinocerontes
nubes de detrito
nubes de derredor
nubes de calabresesehTaAsOMaJayXc3zss4dOAevLRo
nubes de herramientas
nubes de opinión
nubes de deseo
nubes de insatisfacción
nubes de ayer
nubes de hoy
nubes de Singapur
nubes de varapalo
nubes de rizos
nubes de erizos
nubes de mellizos
nubes de milímetros
nubes de megalectronvoltios
nubes de deconstrucción
nubes de postmodernidad
nubes de anagramas
nubes de anacronismos
nubes de anamorfía
nubes de ana
nubes de a
nubes de astato
nubes de Ra
nubes de chimeneas
nubes de antenas
nubes de tejados
nubes de subterráneos
nubes de alternancia
nubes de desasosiego
nubes de algarabía
nubes de AlgeteSERVIMUSIC EFX - NUBES
nubes de armas
nubes de karmas
nubes de más
nubes de menos
nubes de silencios
nubes de finales
nubes de merluza
nubes de disociación
nubes de esternocleidomastoideos
nubes de borradores
nubes de salvación
nubes de futuro
nubes de ferrocarriles
nubes de submarinistas
nubes de etiqueta
nubes de etiquetas
nubes de etiquietas
nubes de mal
nubes de iniquidad
nubes de cuatros
nubes de cincos
nubes de infinitudes
nubes de imaginación
nubes de secretos
nubes de labios
nubes de besos
nubes de pechos
nubes de bazos
nubes de hígados
nubes de almorranas
nubes de hemorroidales
nubes de sangre
nubes de pis
nubes de pedos
nubes de caca
nubes de risas
nubes de infanticidio
nubes de recuperación
nubes de obsolescencia
nubes de descompresión
nubes de teclado
nubes de multiprocesarores
nubes de continuaciónnube1_fondo1
nubes
nubes
nubes
nubes
nubes
nubes


Hipotecas

hipotecas

Sin restar importancia al hecho de que también el banco se debió hacer responsable de algunos de sus errores (directamente responsable, sin salvaciones ni ostias… y entonces sí habría habido una revolución, claro), sin restar esa importancia, insisto, corregiría el punto 3 de la siguiente manera:

El banco me ofreció una hipoteca para comprarla, conociendo mi situación económica.

Y agregaría un 3.5 tremendamente importante: acepté las condiciones, conociendo mi situación económica.

Un comentario con respecto al punto 4: Supongo que yo no sabía, cuando pasé por ese punto 3.5 que falta, que en algún momento podía ocurrir. Porque de haberlo sabido habría sido un poco irresponsable. ¿O tampoco?

Sobre el punto 5, una aclaración conveniente: lo que me ofreció el banco y yo acepté fue dinero (un préstamo) con unas condiciones, entre otras, intereses a abonar… quién realmente me vendió la casa fue una promotora/constructora. En realidad es con estos con quienes creo que tendría que hablar para devolverles la casa y pedirles que me devolvieran mi dinero… aunque eso va a ser difícil. (Meterme en la propiedad de estas promotoras/constructoras por parte de los bancos es algo que me supera en esta entradilla)

Pero el dinero y su disponibilidad inmediata no son lo mismo. En medio está lo que llamamos el precio del capital. (Sí, estamos en un sistema capitalista).

En cuanto al punto 6, está claro que hay que repasar, en eso de los sistemas capitalistas, cómo funciona esa famosa ley de la oferta y la demanda. Aunque se puede (posiblemente con cierta razón) aducir que era un complot prepensado para hacerme caer en sus redes especulativas. Aunque conozco una amiga, una muy buena amiga, que nunca se atrevió a comprarse una vivienda (en realidad no estaba dispuesta a pasar por el omitido paso 3.5) y ahora sigue feliz en su casa alquilada cerca de la mía (comprada completamente, con una hipoteca que terminé de pagar, adelantándome a su finalización con amortizaciones que iban liberándome cada día más, incluso a costa de perder beneficios fiscales).

No voy a decir que la culpa (caso de haberla) sea exclusiva del comprador: el precio de los alquileres de viviendas llegaron a ser tan altos y la «facilidad» de conseguir una hipoteca a bajos intereses (aunque en ocasiones eran intereses revisables) era tan sugerente que no hacía una propuesta de austeridad, salvo la que venía cada cierto tiempo del BCE (el odiado Banco Central Europeo) solicitándole a España que subiese los tipos de interés para desincentivar el endeudamiento particular.

Ya en el 2007 mi amiga María se manifestaba contra el precio especulativo de las viviendas y la desregulación del mercado inmobiliario, pero era ella y un grupito de perroflautas que en Sol (entonces no era Vodafone Sol) no ocupaban ni un 2% del espacio de la plaza. Los demás decían que era una tontería de jovenzuelos que no querían invertir… (esta era una palabra clave que muchos nos creímos).

Lo siento pero Forges, en esta ocasión, me parece simplista y populista (sinónimos, por cierto).

Que el precio de la vivienda (del suelo) es alarmantemente alto en Madrid era un problema ya en 2003, cuando alquilar un local era tan caro que debías subir precios de actividades que realizaras en él para poder hacer frente a estos gastos fijos. La acumulación de la propiedad en manos de unos pocos grandes poseedores que se permitían el lujo de mantener locales sin alquilar ni vender si los precios no eran los que marcaban, llevaba a situaciones demenciales (hace más de 12 años, no con la crisis…).

Ese fue uno de los grandes problemas de nuestra economía. Pero se veía (por muchos) como una «oportunidad» de negocios: compra y luego tu casa valdrá más y más y más… y la ambición rompió muchos sacos.

Y la irresponsabilidad de algunos que avalaron la ambición de otros, porque tener un hijo no ambicioso era una vergüenza. (Ahí tengo unos tíos que han perdido una casa por avalar las ambiciones irresponsables de un primo mío. Por suerte, tenían otra vivienda menor…)

Repito, como al principio, que no es tan simple… claro que podríamos hablar de responsabilidades compartidas, especialmente a partir del momento en el que un banco privado (que también debería saber que puede ser arriesgado) es rescatado de la ruina con dinero público. Sí, en un sistema capitalista, en el que se rescata deudas de las grandes fortunas, pero no de las pequeñas propiedades.

Esto es injusto aunque sea justificable. Por más que se me repita que se trata de un préstamo para evitar conflictividad social. Sí, sí… préstamo que, sin embargo, no se renegocia con quién está en dificultades para hacer frente a sus pagos hipotecarios.

Bien está que se regule un poco más la adjudicación de hipotecas, la tasación de viviendas, la renegociación de deudas… pero esto conllevará, entre otras cosas, espero, la dificultad para pasar tan rápidamente del punto 1 al punto 2. Si una casa me gusta… tendré que pensar mucho más antes de dar el siguiente paso. Entre otras cosas porque lo lógico sería que no me dejasen pasar al mismo. Pero esto es intervencionismo: demasiado poco capitalista… me acabarán acusando, después de todo, de comunista.

Por cierto, tampoco estaría de más el aumento impositivo para segundas viviendas (y terceras y cuartas…), especialmente desocupadas, hasta desincentivar la acumulación de bienes inmuebles con los que permitirse la especulación. Pero, de nuevo, esto acabará por desincentivar la inversión para la creación de empleo (en un país de burbujas) y… bueno, sigo diciéndolo: es más complejo de lo que yo sé.

Esto no es una broma