Revista Caminada

[youtube_sc url=https://youtu.be/vnTfDDd2cjg]

(Vídeo de Hilario Álvarez, de la Oficina de Ideas Libres)

Revista CaminadaCon motivo de la convocatoria que lanzó Hilario Álvarez para realizar una Revista Caminada el 19 de Abril, llevé a cabo una acción de extremada sencillez y literalidad:

Una revista caminada.

Consistente en caminar sobre una revista que fui desgranando para la ocasión.

Adaptado al lugar estrecho en el que me tocó realizarla, terminé por caminar casi sobre los pies de los asistentes al evento.

Fue agradable y, como de costumbre, se disfrutó de un precioso paseo con gente inteligente e interesante con quienes terminamos la mañana tomando un aperitivo cerca del Teatro Real.

Dropbox se va a Irlanda

Me ha llegado este aviso de Dropbox que parece que ha llegado a toda la comunidad internacional:

Si no vives en América del Norte (Estados Unidos, Canadá, México), tenemos noticias para ti. Estamos modificando nuestras Condiciones del servicio con el objetivo de brindar un mejor servicio a la creciente cantidad de usuarios de Dropbox en todo el mundo. Entre otros cambios, a partir del 1.° de junio de 2015, te ofreceremos nuestros servicios (incluso Dropbox, Dropbox para empresas, Carousel y Mailbox) a través de Dropbox Irlanda. Este cambio no implica ninguna modificación a nuestros servicios o características. Puedes leer las condiciones actualizadas en https://www.dropbox.com/terms.

¿Tienes consultas acerca de estos cambios? Visita nuestro Centro de ayuda.

Gracias por usar Dropbox.
El equipo de Dropbox

stockvault-server-network-cables142574

Y he recordado que leí el otro día un texto sobre que Facebook y Twitter se habían escindido en sendas compañías a ambos lados del Atlántico.

Parece ser que relacionan este suceso con el hecho de que la NSA expiase servidores en USA, pero yo no hago más que preguntarme si no tendrán suficiente con expiar el tráfico, que, incluso si los servidores están alojados en Irlanda (y esta no da su consentimiento para ser expiada), viaja a través, principalmente de nodos en EEUU o rebota en ellos, pues seguro que parte de la información o toda acaba, de una manera u otra, viajando al otro lado del mundo.

Aun así, dejo el texto que Ignacio Agulló escribe sobre el tema en ISOC-ES:

La Unión Europea no será más que una unión de pacotilla mientras no haya unidad fiscal. Que países como Luxemburgo estén cerca de ser paraísos fiscales no sirve más que para escamotear dinero a las Haciendas de los países vecinos.

Uno de los países con menos tasa fiscal de la Unión Europea es la República de Irlanda. Gracias a esto, muchas compañías del sector TIC se establecen allí, como por ejemplo Microsoft o Amazon. Aunque dicen que la famosa fórmula del «Doble Irlandés» para escamotear impuestos se termina, sus impuestos siguen siendo de los más bajos. Sin embargo los servicios en red de Microsoft en Irlanda están administrados remotamente por Microsoft en Estados Unidos, motivo por el cual las agencias de espionaje estadounidenses continúan teniendo acceso a ellos como si estuvieran en su casa.

Ahora una nueva compañía estadounidense pasa a establecerse en la república de Irlanda: Twitter. Pero esta vez su establecimiento es un poco diferente. Sus nuevos términos de servicio establecen claramente que la compañía se divide a partir del 18 de mayo de 2015. Las cuentas de estadounidenses siguen dependiendo de Twitter, Inc., mientras que con las cuentas del resto del mundo (el 77%) pasa lo siguiente: «Si vive fuera de los Estados Unidos, su acuerdo es con Twitter International Company, una empresa irlandesa con domicilio social en The Academy, 42 Pearse Street, Dublin 2, Irlanda.»

Terms of Service | Twitter

¿Porqué esta peculiar fórmula, diferente a las utilizadas por Microsoft o Amazon? La respuesta parece estar en garantizar la privacidad de sus usuarios. Según analiza Mark Wilson en Betanews, la intención es poner las cuentas de sus usuarios fuera del alcance de las garras de la NSA y demás agencias de espionaje estadounidenses.

Twitter moves non-US accounts to Ireland away from the NSA

Twitter Moves Non-US Accounts To Ireland, and Away From the NSA – Slashdot

¿Es creíble? Bueno, Twitter es de las compañías que mejores prácticas observa… para ser estadounidense. La Fundación de la Frontera Electrónica (Electronic Frontier Foundation, EFF) le otorga una puntuación de cuatro estrellas y me parece recordar que le otorgó cinco en el pasado. La particular fórmula elegida de partir a la compañía en dos no parece tener otra justificación que la de darle a la NSA un portazo en las narices.

¿Estamos asistiendo al principio de una nueva tendencia? Podría ser. Si las autoridades europeas en materia de protección de datos se mantienen firmes, las demás compañías estadounidenses se verán obligadas a hacer lo mismo una a una. Ya no serán compañías estadounidenses con sede en Europa, serán compañías europeas; y lo que es más importante, acatarán las normas europeas.

Aunque no sepamos qué es lo que está pasando, sí parece evidente que algo está pasando, parafraseando a aquel famoso personaje teatral: Algo huele a podrido en Irlanda

Foto alada

foto alada

No quedé muy angélico, a pesar de las alitas que tenían esa intención.

Esta fotografía fue realizada por Denissea Nadeauh en la Exposición sobre Objetos y Performance realizada en El Patio de Martín de los Heros.

El objeto, performático, era una propuesta de Paco Nogales que nos instaba a situarnos entre las alas y fotografiarnos allí, para después hacer algo con esas fotografías.

Poema por sustracción

Como esculpir en el mármol, me gusta proponer este ejercicio de «no-escritura» hasta encontrar un poema en cualquier página de libro.

Elegí este que era un ejemplar encontrado en un contenedor (lo que me libera de la sensación de destrozar libros) sobre la historia de la pintura contemporánea española y el otro día les propuse a unos alumnos del taller de escritura que hiciesen el ejercicio.

El resultado que yo obtuve (participando como uno más, de cuando en cuando) fue el siguiente:

la vuelta a la línea
su boda con la rusa

creyeron ser una especie
llamada dispersión

todo eso afecta a sus mujeres
de belleza y armonía excepcionales

modelo sobre ellas
variaciones arbitrarias
cultivo el motivo de los toros
cercano a los 90 en mano

homenaje de la tierra

poema-extraído

Sangre encebollada

Hacía años que no preparaba este plato tan curioso de la alimentación hispana.

Aprovechando que Carmen estaba tangueando en Berlín, me he lanzado a cocinarme esto como en los tiempos en los que vivía solo y solía visitar la casquería en busca de suculentos manjares de precios irrisorios.

He comprado 300 gramos de sangre de cerdo (quería menos, pero el carnicero se ha propasado) y he usado, además, 1,5 cebollas (de las dulces, dicen, que así repiten menos), junto con dos dientecitos de ajo laminados y un vaso largo de vino blanco de cocinar.

Menos ingredientes es complicado. Y la preparación es cuasitrivial.

Con unas cucharadas de aceite de oliva, he añadido los dientecillos de ajo y cuando empezaban a estar bastante calientes, la cebolla y media cortada en juliana, para que luego la cebolla sea más entretenida que si se corta picadita.

Dejé hacerse la cebolla (pochándola) hasta que fue cambiando de color, transparentándose, y entonces añadí la sangre cortada en taquitos de un centímetro cúbico cada uno, aproximadamente. Momento ideal para salpimentar suavemente, sin pasarse.

Pasados unos 10 minutos (o 12) cuando el color de la sangre indicaba o parecía indicar que había cambiado de estado, añadí un chorreón largo de vino blanco que dejé reducir hasta que formó una salsita suave y oscura.

Ha quedado un resultado bastante parecido al de esta foto que, he de admitir, no es mía.

Me descentro

Círculo inconcéntrico
desconcentrado
asimétrico y de lados finitos
circunferencia abisal
desconcertante
ráfaga de trazos maltrazados
albor de puntos pixelados
descentrados
descentrado
exiliado
casi
de toda estabilidad gravitacional
esfera ovoide
arco de flecha
diámetro menor
que dospierre
dividido entre el doble
de ese radio torcido
que me recuerda
la materialidad.

Patatas precolombinas

Alguna sinopsis encontrada auguraba una película mala, o al menos de bajo calado, pero lo que vi no podría haberse imaginado.

Cuando la novia de un joven es secuestrada por un malvado rey, este se vuelve a Hércules en busca de ayuda. El héroe caído ha estado viviendo en el exilio, desterrado por haber matado a su familia, pero la valentía del joven inspira a Hércules. Juntos, luchan para rescatar a la novia y recuperar el honor de Hércules.

Despropósito tras despropósito, el viernes por la noche vi la película Hércules Renacido que ubica a este semidios como un homínido patético y mediocre en una «Grecia» o «Tracia», del año 14 A.C. en un imaginario pseudohistórico reino de Enos, aunque el protagonista acaba siendo un tal Arius con atuendo de general romano.

El megamix descerebrado del vestuario era como de teatro amateur de colegio infantil (pobre): mezclaba ambientación de cualquier prenda que pareciese antigua sin ningún sentido y de casi cualquier procedencia imaginable. Creo que faltó algún personaje vestido de vikingo y quizá un samurai, aunque uno de los secundarios tiene un aspecto casi próximo, altaico, diría.

La «protagonista» femenina (como indica el artículo determinado) era poco más que un florero, damisela en apuros a la que abofetean hasta la saciedad como en una repetición humorística, sin que ello tenga el más mínimo impacto en la trama, por llamar de alguna manera a esa sucesión arbitraria de acontecimientos intrascendentes preñados de peleas coreografiadas sin el más mínimo respeto por la coherencia espacio-temporal.

Sin mencionar el hecho de que el innumerable ejército que aparece en una ocasión, desaparece después para resultar una película que podría haber sido rodada con seis o siete actores haciendo diversos papeles…

Por todo esto y algún otro detalle como la botella de veneno de «el malo», malísimo, personaje plano donde los haya, que tenía, sí tenía rosca, como si hubiese sido recuperada de una caja de coca-colas vacía, por todo esto y más, casi podría haber caminado hacia el género de la parodia, casi «vidadebrianesca«, pero no, se lo tomaban en serio intentando que ese batiburrillo alcanzase con un clímax y varios sobreclímax que dan lugar a un epílogo anunciado desde el primer instante, a los casi 90 minutos preceptivos para ser comercializada en DVD.

Sin duda, el mejor momento, el más disparato fue cuando los aventureros se hacen pasar por comerciantes para atravesar las murallas, comerciantes ¡de patatas!, sí, tal cual, por inverosímil que pueda parecer: comerciantes de patatas precolombinas, situadas más de 15 siglos, más de 1500 años antes de lo posible en esas fantasiosas latitudes.

[youtube_sc url=https://youtu.be/2WhnOAojhlY?t=3s]

Todo un ejemplo de cómo no hacer cine. Ha sido la peor película que he visto en muchos años, opinión que parece ser compartida.

Durante la proyección se fue la luz en Madrid centro y disfruté el momento, pero, afán masoquista, seguí viéndola hasta el final con la inocente y frustrada esperanza de que algo mejorase.

Esto no es una broma