Lenguas Fuyu-Han

Propuesta de clasificación filogenética de las lenguas fuyu-han, consideradas una de las ramas de la macrofamilia de lenguas altaicas. Las lenguas fuyu-han incluirían todas las lenguas coreánicas y japónicas así como las lenguas han de las que se tiene constancia, como el idioma del Reino de Silla que evolucionaría hasta ser el coreano.

Versión para imprimir directamente en Issuu o mejor aún en Bubok. He realizado una primera tirada de 15 ejemplares para repartir entre personas amigas y conocidas.

Si deseas un ejemplar de Lenguas Fuyu-Han, puedes solicitarlo directamente en este enlace de Bubok.

Todo por la Facebook

De la serie Publicidad en Cubierta


Ha sido difícil encontrar una imagen de un cuartel de la guardia civil de buena resolución. Asumo que por motivos de seguridad, están en la mayor parte de los casos ocultos de google y demás buscadores de imágenes. Por momentos tuve miedo de que pudieran ver (ellos…) que estaba realizando estas búsquedas y se plantasen a mi puerta con armas y agresividad acusándome de presunto terrorista. Tener miedo de las fuerzas de seguridad del estado no es un buen síntoma… ¿mío o del estado?

Por cierto, búscandolas, me encontré con esta divertida imagen que no he compuesto yo:

Verbos de la cuarta conjugación


abanador/ abrochador/ acanalador/ acollador/ acrecentador/ ademador/ adjurador/ adoquinador/ ador/ adversador/ aerodeslizador/ aerogenerador/ aeromotor/ aforador/ agarrochador/ agateador/ agiotador/ agror/ aguardador/ alajor/ alambor/ alambrador/ alanceador/ alazor/ albor/ alcabor/ alcanfor/ alcor/ alderredor/ alfajor/ aligátor/ alistador/ aljor/ almohazador/ alrededor/ alternador/ altor/ amainador/ amargor/ amarillor/ amelgador/ amesnador/ amojonador/ amor/ amoscador/ anchor/ angor/ ángor/ antecomedor/ anterior/ anteroposterior/ aparvador/ aperador/ aprovechador/ árbor/ arcador/ ardor/ arqueador/ arquitector/ arreador/ arredor/ arrevolvedor/ arrimador/ ascensor/ aselador/ aspersor/ aspillador/ ataifor/ atambor/ atandador/ atanor/ atenedor/ atomizador/ atornillador/ auctor/ autotransformador/ avellanador/ azagador/ azor/ aztor/ babador/ babor/ bacinador/ baldosador/ bambador/ baptizador/ barchinador/ barrenador/ bastidor/ baticor/ bicolor/ bimotor/ biocatalizador/ biosensor/ birreactor/ biselador/ bitor/ blancor/ blanquecedor/ bolsor/ borbor/ botor/ bretador/ broslador/ brozador/ brujeador/ brujidor/ bruzador/ bufador/ bujalazor/ caduceador/ calafateador/ calor/ calzador/ campeador/ candor/ canfor/ cangador/ carburador/ careador/ carpidor/ cejador/ ceñidor/ ceriflor/ chador/ chamelador/ changador/ chazador/ chichinflor/ chinchintor/ chirlador/ chupaflor/ ciclamor/ ciclomotor/ citerior/ citricultor/ clamor/ clangor/ claror/ coadministrador/ coadyutor/ cobertor/ cofactor/ cohesor/ colador/ colgador/ coliflor/ colimador/ color/ comendador/ comenzador/ comparador/ condidor/ cóndor/ conectador/ confirmador/ confíteor/ conformador/ conjurador/ conjurador/ consejador/ consignador/ contenedor/ contenedor/ contratenor/ contravalor/ contravapor/ convictor/ conyector/ copador/ copleador/ cor/ corcor/ crémor/ cronometrador/ crucifixor/ crúor/ cuantificador/ cuatrimotor/ -cultor/ cundeamor/ cundiamor/ cursor/ dador/ deccor/ deflactor/ derredor/ derribador/ desabollador/ desabor/ desaguador/ desalentador/ desamor/ desarmador/ desatollador/ desatornillador/ desayunador/ desbastador/ desbravador/ desbullador/ descalcador/ descallador/ descalzador/ descarnador/ descercador/ desclavador/ descompresor/ descomulgador/ desembargador/ desempañador/ desempedrador/ desfavor/ desfibrilador/ deshonor/ desloor/ desmultiplicador/ despalmador/ despechador/ despenador/ despepitador/ despiojador/ despulpador/ despuntador/ destajador/ destapador/ destornillador/ desvalor/ desvolvedor/ deterior/ detraedor/ dializador/ digestor/ discolor/ disfavor/ disyuntor/ dolador/ dolor/ doneador/ doñeador/ dulzor/ ecuador/ ecualizador/ elébor/ electroventilador/ elegidor/ embarrilador/ embazador/ empesador/ emplomador/ emprestador/ emulsor/ encajador/ encasquillador/ encepador/ enfaldador/ engallador/ engeridor/ enhestador/ enjoyelador/ enladrillador/ enlosador/ enseñoreador/ entibador/ envolvedor/ error/ escalentador/ escalfador/ escariador/ escarificador/ escarlador/ escarmenador/ escarpiador/ escarpidor/ escarzador/ escorredor/ escozor/ escualor/ escullador/ esculpidor/ escurridor/ esmerador/ espaciador/ espalmador/ espenjador/ espesor/ espiador/ esplendor/ esquinzador/ estaqueador/ estaquillador/ estátor/ estertor/ estopor/ estor/ estribor/ estridor/ estufador/ estupor/ euríbor/ euroconector/ exactor/ exprimidor/ exterior/ extinguidor/ extractor/ eyector/ farabusteador/ fator/ favor/ fechador/ fecundador/ ferrador/ fervor/ fetor/ filderretor/ flechador/ flor/ flúor/ folclor/ folklor/ follador/ fonocaptor/ forzador/ fosor/ fragor/ frescor/ frezador/ frior/ fructidor/ fulgor/ furor/ fusor/ gladiator/ gordor/ gorgor/ graduador/ grandor/ graneador/ grasor/ gratinador/ grosor/ gruador/ hedor/ heliomotor/ helor/ hemodializador/ hervidor/ hervor/ honor/ horror/ humidificador/ humor/ hundidor/ icor/ imprimidor/ impudor/ inceptor/ inferior/ inhalador/ insaculador/ institor/ insuflador/ intercomunicador/ irrigador/ jasador/ jofor/ joseador/ judgador/ júnior/ justador/ justiciador/ labor/ laborador/ ladrillador/ langor/ lañador/ largor/ lazrador/ lector/ legador/ lentor/ levador/ licor/ lictor/ licuor/ livor/ localizador/ longor/ loor/ lucentor/ lustrador/ maceador/ mador/ malfechor/ malhumor/ malrotador/ mampastor/ manchador/ manferidor/ manorreductor/ mansesor/ mármor/ mastigador/ mayor/ mediator/ mejedor/ mejor/ menor/ mesidor/ meyor/ micromanipulador/ micromotor/ microprocesador/ mirliflor/ mocador/ monocolor/ monomotor/ monseñor/ monteador/ mor/ mosquador/ mugor/ mullidor/ multicolor/ multiplexor/ multivibrador/ negror/ nitor/ nomenclator/ nomenclátor/ novator/ ñor/ ojeador/ olor/ -or/ oscilador/ palor/ pantocrátor/ pautador/ pavor/ pegador/ penador/ peor/ percador/ percusor/ percutor/ pesor/ picaflor/ picor/ piensador/ piscator/ piscicultor/ planador/ planeador/ polidor/ por/ pormenor/ portacontenedor/ posglosador/ posterior/ postulador/ pretor/ primogenitor/ primor/ pringor/ prodictor/ prodigiador/ propretor/ proverbiador/ proyector/ pudor/ pudridor/ pulverizador/ pundonor/ puntador/ quilatador/ racor/ radiador/ radiodespertador/ radiograbador/ radiorreceptor/ radiotransmisor/ rancor/ rascador/ raspador/ rayador/ reactor/ rebordeador/ recabdador/ recelador/ receñor/ recetor/ rededor/ redolor/ redor/ refitor/ refractor/ rejuvenecedor/ removedor/ rencor/ repasador/ repeor/ resaltador/ resistor/ resplandor/ resplendor/ resquemor/ restirador/ resudor/ retor/ rétor/ retroproyector/ retrovisor/ reveedor/ rigor/ rocador/ rocambor/ rociador/ romanador/ ronqueador/ rotor/ rubor/ ruiseñor/ rumor/ ruptor/ sabor/ sahumador/ sajador/ salicor/ salvohonor/ samueleador/ sangrador/ sautor/ secrestador/ sector/ segurador/ sénior/ sensor/ servador/ serviciador/ servomotor/ sicamor/ sicomotor/ silenciador/ similor/ sinsabor/ sintonizador/ sobreflor/ sobreveedor/ socolor/ sollador/ somorgujador/ soñador/ sopor/ sor/ sóror/ sponsor/ subcolector/ subcomendador/ subfiador/ subidor/ subsolador/ sucentor/ sudor/ suspensor/ tabor/ tambor/ tanador/ tapiador/ tarifador/ tarificador/ tascador/ tecnicolor/ teleimpresor/ teleindicador/ televisor/ temblor/ temor/ tempanador/ temporizador/ tenor/ termidor/ termistor/ terror/ tetramotor/ tibor/ tinador/ tintor/ tocador/ toreador/ torpor/ trabador/ transductor/ transflor/ transfocador/ transistor/ transpondedor/ trapeador/ trasbordador/ trasflor/ trasquilador/ trasudor/ trecheador/ trechor/ tremor/ tricolor/ trimotor/ tristor/ tronzador/ truquiflor/ tumor/ turboalternador/ turbocompresor/ turbogenerador/ turbopropulsor/ turborreactor/ turoperador/ ulterior/ unicolor/ urdidor/ vadeador/ valor/ vapor/ vaporizador/ vector/ veedor/ velomotor/ venador/ ventador/ ventilador/ verdor/ vestidor/ viador/ víctor/ videograbador/ videomarcador/ vigor/ virador/ visor/ vítor/ yacedor/


Observación: igual que yacedor hay otras.
yacedor 1. m. Mozo de labor encargado de llevar las caballerías a yacer.


Puedo conjugar vector, de la siguiente manera:

Verbo Vector

cuarta conjugación

Formas no personales

Infinitivo

Gerundio

vector

vectondo

Participio

vectodo

Indicativo

Pronombres personales

Presente

Pretérito imperfecto

yo

vecto

vectoba

vectos

vectobas

él, ella

vecto

vectoba

nosotros, nosotras

vectomos

amábamos

vosotros, vosotras

vectóis

vectobais

ellos, ellas

vecton

vectoban

Pretérito perfecto simple

Futuro simple

yo

vectó

vectoré

vectoste

vectorás

él, ella

vectó

vectorá

nosotros, nosotras

vectomos

vectoremos

vosotros, vosotras

vectostéis

vectoréis

ellos, ellas

vectoron

vectorán

Condicional simple

yo

vectoría

vectorías

él, ella

vectoría

nosotros, nosotras

vectoríamos

vosotros, vosotras

vectoríais

ellos, ellas

vectorían

Subjuntivo

Pronombres personales

Presente

Futuro simple

yo

vecte

vectore

vectes

vectores

él, ella

vecte

vectore

nosotros, nosotras

vectemos

vectóremos

vosotros, vosotras

vectéis

vectoreis

ellos, ellas

vecten

vectoren

Pretérito imperfecto

yo

vectora o vectose

vectoras o vectoses

él, ella

vectora o vectose

nosotros, nosotras

vectóramos o vectósemos

vosotros, vosotras

vectorais o vectoseis

ellos, ellas

vectoran o vectosen

Imperativo

Pronombres personales

vecto

vosotros, vosotras

vectod

Palimpsesto: Osamenta

Osamenta

La noche. Tos. Más Tos.
Se rompen vasos capilares en el fondo de mi cráneo.
Pasan minutos. Parecen horas.
Maldita tos. Tos.
No sé qué hacer.
Intento recordar que un día no tuve tos
y era feliz.
Pasan horas. Parecen minutos.
Tos.
Tomo jarabe. Tomo miel. Tomo agua. Tomo medidas.
Tomo átomos átonos. Pero nada cambia.
Más Tos.
No quiero despertar pero estoy despierto y leo.
Leo un artículo que informa sobre un atentado en Berlín
y rebajo la importancia que le doy a mi infernal ataque de Tos.
Vuelvo a la cama. Más Tos.
Salto de la cama.
Todos los huesos crujen
pero no puedo olvidar lo de Berlín.
Han asesinado al embajador ruso en Turquía.
Alepo sigue siendo zona de guerra. Se habla de reconquista.
Tos.
Duelen los huesos. Duelen los músculos. Duelen los tendones.
Duelen los nervios. Duele la empatía y la inocencia.
Desvanezco todo intento de reconciliar el sueño.
Y veo amanecer sobre cadáveres que no veo, pero que están ahí.
Los tonos oscuros de las fachadas dejan venir el día.
Y nada cambia.

PROYECTO: 0013 – La criatura poética

[youtube_sc URL=https://youtu.be/_C2Disq1wIo]

Título: La criatura poética

Vídeo de Frank Dietz

THE CREATURE IS CRANKY

Just for fun, a little video that shows how cranky the Creature can get. That Devonian survivor can cuss like a sailor! Dedicated to my friend David J. Schow, and Creature fans everywhere. No copyright violation intended. Just a gag. Created by Frank Dietz.

Composición sonora con materiales de audio encontrados online por Tanja Ulbrich

Sugerencia de Kanif Beruna (en Facebook) para Giusseppe Domínguez

Edición de audio y montaje
Giusseppe Domínguez

Cabecera y Títulos de Crédito
Alejandro Gallego

Imágenes de Portada y Cierre
Tanja Ulbrich

Laboratorio de Poesía Experimental
Asociación Cultural Clave 53

PROYECTO: 0012 – Palimpsesto 17

[youtube_sc url=https://youtu.be/D_Q1VJlvmYY]

Título: Palimpsesto 17

Idea Original y Poemas
Giusseppe Domínguez

Sugerencia de Audio
Alejandro Gallego

Definición de Palimpsesto de Real Academia Española

Cabecera y Títulos de Crédito
Alejandro Gallego

Imágenes de Portada y Cierre
Tanja Ulbrich

Laboratorio de Poesía Experimental
Asociación Cultural Clave 53

Hangul: Alfabeto Coreano

(Fuente: http://www.linguasport.com/)

Hangul (한글)

El primer sistema de escritura empleado para la representación del coreano fueron los caracteres chinos (o una versión adaptada de ellos). Sin embargo, la escritura china resultaba difícil de aprender e inadecuada para transcribir la lengua, debido a las diferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas entre el coreano y el chino.

Para permitir el acceso de todas las clases sociales de Corea a la lectura y la escritura y establecer una identidad cultural propia, el emperador Sejong el Grande, de la dinastía Joseon, creó en 1443 el originario alfabeto coreano —conocido como hunminjeongeum (훈민정음)—, formado por 28 letras agrupadas en bloques silábicos dentro de la escritura. Para la formación de estas grafías se emplearon tres trazos básicos: un punto redondeado que simboliza el cielo (○) y que más tarde evolucionaría a una raya corta, una línea horizontal que representa la tierra (─) y una línea vertical que simboliza el hombre (│).

No obstante, la poderosa influencia cultural y religiosa de China en Corea hizo que este alfabeto local no acabara de suplantar a la escritura tradicional hasta la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, Corea del Norte ha abolido el uso de los caracteres chinos, pero en Corea del Sur se han conservado algunos ideogramas —conocidos como hanja (漢字 en su forma original)—, que se han incorporado a la escritura y la pronunciación de la lengua.

El alfabeto coreano —conocido como hangul (한글) en Corea del Sur y chosŏngul (조선글) en Corea del Norte— es un sistema de escritura alfabético empleado para la representación gráfica del coreano. En su forma actual, está compuesto por 40 letras, que se forman mediante la unión ordenada de distintos trazos angulares según el modelo ortográfico del chino (de arriba abajo y de izquierda a derecha): 14 consonantes sencillas, 5 consonantes dobles, 9 vocales puras y 12 vocales compuestas. El alfabeto coreano está basado en el principio grafemático “un fonema, una letra”, aunque la correspondencia no es totalmente exacta, puesto que algunos fonemas poseen varios alófonos en función del contexto fonético y las vocales compuestas transcriben diptongos formados por la unión de las semiconsonantes [w] y [j] —que no se representan individualmente mediante ninguna letra del alfabeto coreano— y otras vocales puras.

Pese a que la unidad fonológica mínima es el grafema (o letra), la escritura coreana representa los distintos sonidos que forman una sílaba mediante un carácter agrupado en forma de cuadrícula de tamaño regular. Sin embargo, a diferencia de los jeroglíficos egipcios y los pictogramas chinos, los sonidos que forman los núcleos silábicos del coreano se pueden descomponer en sus letras individuales (por ejemplo, la sílaba 한 , aunque a simple vista parece un único carácter, está compuesta por tres letras individuales: ㅎ , ㅏ < a > y ㄴ ). Las únicas estructuras silábicas permitidas en coreano son —en orden de mayor a menor frecuencia— CV (ej.: 가 ), CVC (ej.: 묵 ) y CVCC (ej.: 닭 ). Pese a que existen sílabas con vocal inicial (o incluso única), en su forma escrita se adaptan al esquema general CVC (o CV) mediante la inserción del símbolo ㅇ, que representa una consonante “muda” (por ejemplo, la vocal ㅏ [a] no puede aparecer como tal en la escritura coreana, sino bajo la forma 아 < a >, como en el nombre 안 ).

Siguiendo el modelo clásico chino, la escritura coreana tradicional adopta un orden vertical de arriba abajo, en columnas que se extienden de derecha a izquierda. Sin embargo, por influencia de las lenguas occidentales, el lenguaje científico y la tecnología digital, en la actualidad resulta habitual la representación horizontal de los caracteres silábicos coreanos de izquierda a derecha, en filas que siguen el orden occidental de arriba abajo. Igualmente por influencia de la escritura occidental, el coreano moderno —a diferencia de otros sistemas gráficos formados por bloques silábicos, como el chino y el japonés— utiliza espacios para separar las palabras dentro del texto y signos de puntuación similares a los del alfabeto latino.

El alfabeto coreano destaca por su precisión y perfección formal:

El diseño de sus letras no es casual, sino que refleja los rasgos fonológicos de los sonidos que representan (e incluso la disposición física de los órganos articulatorios que intervienen en su producción).

De esta forma, las consonantes que se pronuncian en el mismo lugar de articulación —bilabiales, alveolares, palatales, velares, glotales— adoptan un diseño básico similar (por ejemplo, las bilabiales ㅂ

y ㅁ poseen una forma cuadriculada, similar a la de una boca cerrada antes de su articulación oclusiva) y las vocales se distinguen de las anteriores por contener trazos en forma de raya vertical u horizontal.

Dentro de un mismo carácter consonántico, el alfabeto coreano es capaz de codificar los distintos rasgos fonológicos que lo forman; por ejemplo, la consonante alveolar oclusiva aspirada ㅌ está formada por tres trazos horizontales: el superior indica que se trata de una oclusiva (como ㅂ < p >, ㄷ , ㄱ y ㅈ ), el medio señala aspiración (como ㅎ , ㅋ y ㅊ ) y el inferior en forma de ángulo indica que es una consonante alveolar (como ㄴ < n >, ㄷ y ㄹ ).

En el caso de las vocales coreanas, la dirección del trazo principal indica timbre vocálico (las altas posteriores ㅗ < o >, ㅜ < u > y ㅡ poseen una raya horizontal y el resto una raya vertical), mientras que un trazo corto conectado al anterior señala que la vocal puede experimentar palatalización, proceso que se indica mediante la reduplicación de ese mismo trazo corto (ej.: ㅏ < a > → ㅑ ).

La adición de una raya vertical señala mutación por umlaut (ej.: ㅗ < o > → ㅚ ).

La escritura Kaida

198px-logogramas_kaida

Fuente: Wikipedia
Imagen De Zerabat – hu:Fájl:A kaidádzsi néhány jele.svg, GFDL,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26863477

La escritura Kaidā (endónimo ryukyuano yonaguni: Kaidā dī / カイダーディー; transcrito al japonés: Kaidā ji / カイダー字) es un sistema de escritura de procedencia desconocida, una vez utilizado en las islas Yaeyama y en Yonaguni, la isla más al suroeste de las islas Ryukyu en Japón.

Fueron utilizados principalmente junto con la numeración china Suzhou para los registros económicos: impuestos, transacciones comerciales, los rendimientos de los cultivos y la pesca, y similares.

Durante la era Meiji fue usada para las publicaciones en las escuelas primarias; estos caracteres eran evidentemente lo bastante precisos como para hacer correcciones a los anuncios oficiales.

Aunque algunos registros de impuestos Kaidā en madera son preservados en el Museo Nacional de Etnología, la gran mayoría se perdió o descartó a lo largo de los años, sobre todo aquellos que están escritos en materiales como hojas.

Actualmente se utilizan en Yonaguni y Taketomi para arte folclórico, camisetas y otros productos, más por su valor artístico que como un sistema de escritura o registro.

Las distinciones que eran opcionales en el idioma yonaguni se reflejaron en la escritura de kaidā, ya que hay glifos separados para distinciones comercialmente importantes como yegua (mīnma) y semental (biginma).

El primer autor no yaeyamano en hacer comentarios sobre la escritura kaidā fue Gisuke Sasamori (笹森 儀助?), que dejó copias de varios textos breves kaidā en su Nantō Tanken (南島探検? Exploración de las Islas del Sur), un registro de su visita en 1893 a Okinawa, en la que también menciona el trabajo forzado impuesto a los isleños por el régimen. Al mismo tiempo, el japonólogo británico Basil Chamberlain visitó Shuri en la isla de Okinawa y, si bien no pudo alcanzar las islas Yaeyama, copió algunos caracteres kaidā y los reprodujo en Luchu Islands and Their Inhabitants, publicado en la Anthropological Journal of Great Britain and Northern Ireland.

En 1915 el profesor de matemática Kiichi Yamuro (矢袋喜一?) incluyó más ejemplos de escritura kaidā, cuerdas barazan de conteo por nudos, y palabras de números locales (junto con una reproducción de los archivos de Sasamori) en su libro Las matemáticas de la antigua Ryukyu (琉球古来の数学 Ryūkyū korai no sūgaku?). En ese momento la escritura kaidā aún seguía en uso diario, pero el —en ese momento— antropólogo Tadao Kawamura (河村 只雄?) hizo su estudio antropológico de las islas en 1940, la imposición del idioma japonés se aceleró y la escritura kaidā estaba en declive.

En 1903, con la abolición del impuesto per cápita, el principal ímpetu para la escritura kaidā había sido eliminado, pero sobrevivió en la forma de un mantenimiento de registros personales, e incluso en el envío de paquetes (Kawamura 1941). En la década de 1930 la imposición del idioma japonés se hizo más estricta, con las infames tarjetas de dialecto que llevaban colgadas alrededor de los cuellos de los niños que insistían en usar el idioma local, y la escritura kaidā comenzó a desaparecer.

Hoy en día sólo unos pocos ancianos residentes de las islas Yaeyama pueden recordar el uso activo de la escritura kaida, y los registros están siendo llevados desde entonces cambiaron al sistema japonés.

Esto no es una broma