Miedo de pareja

Ayer hablaba con Carmen
sobre una amiga
de una amiga
de Carmen
que
según me cuenta
ha roto con su pareja
o su pareja con ella
debido a que
parece ser
había habido una infidelidad
de más de un año de duración.

Y lo que me aterra no es que me pase esto
en ninguno de los dos lados
de la ecuación
sino el miedo previo
el miedo al miedo a que me pase esto.

Sentir que podría sentir que sin ella tendría problemas para existir
de modo autónomo
me da tanto miedo
que supera
con enormes creces
al miedo que me da estar sin ella.

Esa sensación
resulta ser un miedo liberador
que exige una fuerza humana no desperdiciada
un movimiento activo
una energía emergente
un no sé qué
que me hace sentirme
persona
viva viviente
amada amante
persona
y
.

Sistema de ecuaciones

sistema de ecuacionesHace unos días, una amiga compartió esta divertida imagen que me hizo recordar algo que les digo a mis alumnos (mis queridos alumnitos de clases particulares de matemáticas) y que no acaban de creer: Los sistemas de ecuaciones son, en realidad, la forma perfecta de resolver problemas. Son siempre aplicables y, en el fondo, resolver un problema matemático, físico, químico… se reduce a uno de estos, incluso, caso trivial, si solo hay una incógnita y una ecuación…

Si algo me gusta de los sistemas de ecuaciones es que, además de representar muy bien lo que ocurre en la vida: mientras más «restricciones» conozcas, más probable es que puedas encontrar una solución, sobre todo, por lo que me apasionan es que plantean de una forma muy clara problemas que pueden tener una, varias, infinitas o ninguna solución. Y así quedan explicados los problemas de la vida.

En resumen: lo primero que hay que hacer al enfrentar un (cualquier) problema es asegurarse de que el mismo tiene una solución y que esa solución sea única. Si no cumple esto, no hay necesidad de resolverlo.

Quizá no es que todo tenga solución en la vida, sino que igual no es necesario o posible resolverla, sino aprender a vivir con los problemas irresolubles, sin que causen problemas… pero me estoy empezando a liar… jajajajaja

Y ahora podemos pensar en si «la crisis» (cualquier crisis) es uno de estos problemas: ¿Tiene una solución y es única? ¿Tiene infinitas soluciones? ¿No tiene solución?

La vida es resolver los problemas… o aprender a vivir con ellos.

Cuchillas invisibles

Cuchillas invisibles
levantan el vuelo a las 5 de la madrugada
y quedan en suspensión
hasta el mediodía
colándose en mi alcoba (o sea en mi habitación)
polvo de plata
disuelto en (aprox)
N2 (78%)
O2 (21,%)
Ar (casi 1%)
y un significativo 0.04%
donde se cuelan
He, Ne, Kr, CO2, CH4
y algunas
cuchillas
invisibles.

Cuchillas invisibles
en mis ojos
en mi nariz
en mi garganta
en mi memoria (hoy)
en mi esperanza.

Malditas
cuchillas
invisibles
que me hacen desear
un país tapizado de alquitrán
o de hielo.

Y silencio.

Dolor encefálico. Causa desconocida.

Candidatos a causa primera (supuesta una única causa, lo cual es mucho suponer):

Dental: Tengo dolor de muelas muy suave desde hace tiempo (desde este verano, principalmente) y el arreglo endodóncico de septiembre no parece que acabase con el malestar. Es más, tengo pendiente otras revisiones de caries y no sé si seguir con esa línea o volver a enfrentar la muela que me generó el problema principal.

Óptico/Oftalmológico: Parece ser que no ver bien es causa de dolores de cabeza frecuentes. He cambiado mi graduación y actualizado mis gafas. Han tenido que quitarme, de las últimas gafas hechas, la corrección aplicada para el astigmatismo. En ocasiones veo… mal. Y en ocasiones no me importa. La mayoría del tiempo veo bien. Y con mi recién adquirida pantalla enorme veo mucho más (no mejor, sino más (píxeles, por ejemplo)).

Nasal: Desde que era pequeño tengo una heridita en la parte interna del canal derecho de la nariz que, cada ciertos años, se abre y tarda en cerrarse, produciéndome pequeños sangrados, principalmente en ambientes resecos y por las mañanas, al despertarme. Se agudiza en época de alergias (al olivo) y no quiero ni pensarlo, pero está por llegar. Esto hace que respire mal (lo noto), como conteniendo el aire o intentando llevarlo más al fondo de lo que la nariz me recomienda.

Muscular/Podal: Podal de pie. Creo. Sí, tener los pies planos y que hayan ido generando una fibromatosis plantar (nada grave, por otro lado) puede hacer que el calzado no sea cómodo, por más que haya intentado adquirir buenas suelas últimamente. Y esto repercute a toda la columna vertebral y, en su apogeo, al cráneo/cerebro… o sea, que puede ser otro buen candidato a esta búsqueda causal.

Preocupaciones: Tengo. Sí, tengo preocupaciones. No muchas y, desde luego, leves comparando con lo que encuentro en mi entorno, algunas son más o menos sociales y otras muchas más personales, relacionadas con mi subsistencia, con mis ingresos, siempre algo imprevisibles, aunque este año está siendo bueno al respecto, o con mis horarios y la dispersión de actividades a las que me dedico. Intento mantener cierta rutina, pero siempre hay motivos para que se vaya al traste y tenga que volver a cuestionarme cada mañana ¿hoy qué me toca hacer? Lo que no ayuda, precisamente, a la relajación a la que puede ayudar cierta rutina, envidiada parcialmente.

Climatología: Obvia decir que los cambios estacionales también son fuente posible de desajustes que conducen a dolores de cabeza… así que este factor también ha de ser tenido en cuenta.

Está claro que candidatos no me faltan. Seguro que me he dejado alguno (¿gastronómico?) o que bien podría tratarse de un megamix de todos o varios de ellos, amén del hecho de que la edad no perdona…

La parte buena: el dolor parece ser menor de lo que podría ser. Hoy, intentaré ser optimista.

No sé por dónde seguir

Tengo varios caminos por delante
incluso puedo llamarlos ramas
de una familia
indoeuropea.

Puedo caminar por las iranias
las indoarias
las itálicas
saltándome (o no
todo el grupo romance.

Y no sé por dónde seguir.

Por otro lado
cualquier camino es válido
pues cualquier camino es camino
y lo importante es el camino
y no las vistas al final del mismo.

Pero no sé qué camino escoger
y estoy perdiendo el tiempo
dudando sobre la duda
mareando la perdiz
sin avances significativos
ni insignificantes.

Cruce de caminos
caminos
caminos
caminos.

Y no sé por dónde seguir.

Pero en esta afirmación (negativa)
hay algo implícito afirmativo (positivo)
:
seguiré.

¿No se cansa la gente de simplezas y lugares comunes?

cardinales ¿No se cansa la gente de ver este tipo de mensajes en redes sociales? ¿no se cansa de enviarlos por whatsapp? ¿No resultan vacuos o es justamente esto lo que los sustenta en el tiempo?

Quizá, especulo, gracias a su vacuidad son tan fáciles de recomendar como de olvidar no siendo más que un lugar en el que la mente se relaja haciendo el más mínimo esfuerzo posible. No es preciso analizarlos, siempre se está de acuerdo. Qué bien que todos seamos amigos, que el amor entre en tu vida (se asume, eso sí, que no lo está ya)… odiamos a los corruptos, a los especuladores, a los pederastas, a los violadores, y esto se supone que nos aúna, que nos hace partícipes de una comunión, de una iglesia, etimológicamente hablando, que camina unida por el sendero de la rectitud.

Nada de autocrítica, salvo si es vacua, vana, superficial y puede reducirse a una sola frase: El Slogan.

Hace unos días descubrí, dicho de paso, que slogan es una palabra de procedencia gaélico-escocesa. Me hace gracia saber estas «naderías».

En resumen: (SSS) sigamos siendo simples. Ya tengo mi propio slogan.

Había una frase que acabó siendo un divertido acrónimo muy utilizado en el mundo Linux o de software libre en general: Keep It Simple, Stupid (KISS).

Pero esta simpleza no es la misma de la que hablaba antes… aunque supongo que no es preciso precisarlo. Valga la redundancia.

AVANT 08191

En el vagón
de tren
un abusón
iba escuchando una música
machacona
sin pensar
que había más gente
en el vagón
de tren.

Llevaba en el oído unos dispositivos
que supuestamente
aislaban el sonido
hacia el exterior
pero no lo hacían.

Dudo que a él le preocupara
que los demás viajeros del vagón
de tren
escuchásemos su música
machacona
como si la tuviésemos
pegada a nuestros oídos
desprovistos de dispositivos
que aislasen del sonido
procedente del exterior.

Por un momento
(de extensa duración)
agradecí que el asesinato no quedase
impune
pues es probable que me acostumbrase
a ir por el país
disparando un tiro en la cabeza
a gente como esta.

Lo que, por otro lado,
me convertiría en la peor calaña
de esa gente.

El final
estaría entonces
sentenciado.

Sin noticias de Ukrania

Desde que decidí no leer más prensa
por considerarla dañina
para mi salud
he mejorado notablemente
mi estado mental
que ha pasado de un continuo estado de
alarma ámbar
a un mucho más tranquilo estado de
letargo ambarino.

Hoy me encuentro dividido
entre Venezuela
que se cuela sin parar en los resquicios noticiosos
de las redes sociales
y
Ukrania
mucho más próxima
cuya política económica puede hacer tambalear
medios de subsistencia en mi casa
de manera mucho más rápida y contundente.

Parece que Ukrania
para nuestras redes sociales
es mucho más complicadita
porque, para empezar,
no hablan (osados) español.

Muchos aún suponen que es una región rusa.

Pero nuestro suministro energético y la dependencia del gas
natural
(sobre todo de los socios comunitarios de
la región oriental de la pretendida Europa
económica)
es un requisito para mantener nuestro sistema
de niños pijos
que nos permitimos decir que no usaremos nunca
nucleares
o que haremos la vista gorda
(sí, seguiremos haciéndola)
a los conflictos necesarios en la
OPEP
para que no exista unión y su necesidad de dinero
les haga vulnerables y mantengan
a bajo costo
nuestra sangre.

Hoy leo un rato el periódico y me doy cuenta
de que sigo mejor
sin saber qué pasa
sin querer saber
sin información…
mediatizada.

Pero sigo sintiéndome culpable
o responsable
de todo lo que ocurre en el planeta
aunque no sepa qué es.

Soy tan importante…

El último verso

Voy a escribir cualquier cosa
sin la más mínima importancia
al modo de aquella
ya célebre
conferencia sobre la nada
del ínclito John Cage
pero eso sí
y en ello seré totalmente inflexible
voy a terminar este poema vacuo
con un último verso
de un patetismo impensable.

El último verso será algo como
mi padre murió ese día
o
entonces, sí, entonces, me enamoré
o
la humanidad no conoce su destino
o
pero ya no hay solución.

Mientras tanto,
mientras me decido,
escribiré al ton ni son
como si no importase lo que escribo
haciendo que la lectura relaje
esos cerebros de lectores potenciales
que no se esperan esa salida ingeniosa
con pretensión lírica
que sorprenda y admire
que cause algo de lagrimitas al modo hollywoodiense
o risas
también pueden ser risas.

El último verso puede ser algo como
ahora me voy al baño a seguir soltando esta verborrea
o
me miras, pero no me ves
o
todo lo demás era mentira.

Sí, lo importante es que sea un verso
que realmente signifique
aunque todo lo anterior no haya significado nada
y aunque las dobles negaciones sean lógicamente absurdas.

Ahora me empiezo a plantear el miedo a terminar
y dar un último verso que sea de los del tipo que supongo
haciendo que mis temores se hagan realidad
y cumpliendo una profecía que no pretendía que se realizase.

¿Cómo termino este maldito poema
que he empezado para burlarme de los finales
ñoños de tantos poemas?

Incluso si lo termino con unos vulgares
puntos suspensivos

estoy haciendo un final que pretende ser
¿ingenioso?
¿abierto?

El final más previsible sería el de usar
el último verso
como
el último verso.

Pero me resisto a lo previsible
intentando ser diferente
novedoso
luchador
¿poeta?
creativo…

El último verso es una especie de trampa
en la que caes y de la que no puedes escapar
porque la única forma de hacerlo
es con último verso
que siempre será algo ñoño
si se quiere buscar en él
el sentido del todo.

Así que me gusta citar una telenovela galáctica
(en homenaje a mi amiga Aída)
«Luke, yo soy tu padre»

FIN.

Esto no es una broma