Instante a media noche

Me siento solo
profundamente solo
profusamente solo
con una soledad
desconsolada
con una soledad
de trece cifras
con una soledad
deslavazada.

Me siento solo
sin metáforas
y sin ninguna gana
pensando en el momento de mi muerte
pensando en la vejez y sus miserias
pensando demasiado…
o tan poquito.

Me siento solo
con una soledad desamparada
con una soledad quejica y solitaria
con una soledad tan desolada
con una soledad casi ficticia
que perderé mañana
al despertarme
que perderé mañana en sus sonrisas
pero ahora
justo ahora
sólo ahora
el universo es un gigantesco cráter opaco
y el águila negra
no deja de jugar con mis entrañas.

Justo ahora
sólo ahora solo
siento una soledad unamuniana
una soledad kierkegaardista
una soledad prepaleoinuit o cuasidorset
una soledad atabascana
asolada
a solas sola y sola
y ola
y ola.

Me siento solo
profunda
profunda
profundamente
solo.

La noche me acompaña
y no tengo final para un poema
que no quería empezar
sabiendo como sé (falsa falacia)
que mañana lo habré olvidado
y me daré cuenta
de que este poema
es injusto
es falso
es casi ilícito
¿inmoral?

No sé, no sé…
pero la piel me pica
y los ojos no se cierran
y el vello cutáneo
me fuerza a imaginar
insectos en mis brazos
y el aire entrando en mi nariz
fantasea con sangre
sangre a borbotones octogenarios
glauca, falsa, ficticia y literaria:
sangre de olvido y olvido de poéticas
exigentes con la honestidad.

Me siento solo.
Sí, así, tal cual,
sin aditivos
ni conservantes
para tomar
… con calma
para tomar
… despacio
para tomar

Usándola como moneda
de cambio cibernético
por un mísero puñado de aplausos ciegos
mientras no dejo de pensar
en las peras del olmo.

No me gusta que no me guste

Tontada absoluta

Después de que parece ser que va a hacer caso a las solicitudes de los usuarios, FaceBook ha decidido implementar el icono-botón de «no me gusta».

Yo me pregunto si habrá gente que esté ya, como yo, deseando que incorporen otro que indique que no me gusta que no me guste.

Este icono-botón que yo propongo será muy interesante cuando el «buenrollismo» facebukero se vaya a la basura con un montón de «nomegustan» que no quedarán lo suficientemente claros, al no poder indicar si no te gusta que eso se publique, no te gusta que esa persona lo esté publicando, no te gusta, en general, esa persona y sus publicaciones, o sencillamente no te gusta el tono…

Vaya, que era tremendamente importante que FB introdujese su modificación para poder tener libertad de expresión… o algo semejante.

Aunque es posible, probable incluso, que algún gobierno vete o prohíba su uso ante determinadas publicaciones de interés nacional. Esto es tan absolutamente demencial…

Homenaje

táctica. (Del gr. τακτική \’arte de disponer y maniobrar las tropas\’). 1. f. Arte que enseña a poner en orden las cosas. 2. f. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo. 3. f. Habilidad o tacto para aplicar este sistema. 4. f. Mil. Arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate. ~ de avestruz, o ~ del avestruz. 1. f. Actitud de quien trata de ignorar peligros o problemas. ~ naval. 1. f. Arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras para el combate.

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo         ni sé
con qué pretexto

estrategia. (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία). 1. f. Arte de dirigir las operaciones militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

Talleres de Poesía de Clave 53 – Curso 2015-2016

Talleres de Poesía de Clave 53

La primera clase se puede probar gratuitamente. En Iniciación, todo el mes de Octubre por 19€.
¡Cuéntaselo a quien creas que le puede interesar!

Para reservar una plaza, responde a este email o SMS/Whatsapp a 655 99 04 13 enviando tus datos de contacto.

Comenzamos el Curso 2015-2016

Clases en Madrid. Comienzo a partir del 6 de Octubre. Grupo Nuevo.

Taller de Iniciación a la Creación Poética

El despertar de la Sensibilidad Contemporánea

Si te apetece escribir poesía en un ambiente divertido, para aprender, crecer y desarrollar tu capacidad creativa… ¡este es tu curso!

Iniciación: Martes – 20:00-21:00
Cuota: 42 Euros/mes. (Todo el mes de Octubre por 19€) Matrícula GRATIS.
Promociones: 40 €/mes en pago trimestral. 29 €/mes a desempleados, universitarios.
Inform. y Reserva:  655 99 04 13 / poesia@clave53.org
Coordinador: Giusseppe Domínguez (www.giusseppe.net)
Lugar:  C/Costanilla de los Ángeles, 2, Esc. Izda. 1-Dcha. Metro Ópera (L2, L5).

PRIMERA CLASE DE PRUEBA GRATIS

Talleres de Poesía Contemporánea y Escritura Creativa Curso 2015-2016

    Lunes

de 21:00 a 22:00 – Monográficos Mensuales (Octubre/Noviembre – OuLIPO)Comienzo Martes 19 de Octubre

Martes

de 20:00 a 21:00 – IniciaciónComienzo Martes 6 de Octubre (GRATIS)
de 21:00 a 22:00 – Intermedio

Miércoles

de 20:00 a 21:00 – Avanzado – Necesaria entrevista previa

    Jueves

de 21:00 a 22:00 – On-Line (Vía Skype)

Plazas limitadas. Grupos de un máximo de 10 personas

Información detallada de todos los cursos en http://www.clave53.org/poesia

 



Información del Taller de Iniciación a la Creación Poética

Objetivo

El taller conseguirá que escribas poesía con fluidez, encuentres tu voz propia, con la que expresar tu sensibilidad, la que te permite sentir el mundo en el que habitas, el contexto que te rodea y que capturas pero parece escaparse entre las palabras.

Nos vamos a enfocar en esa búsqueda a través de ejercicios basados en la palabra. Pero siempre pensando en la palabra en libertad: palabra poesía. Liberados de normas y patrones, independientes del dictado de la crítica, nos dejamos llevar por nuestro propio sentir para descubrir ese arma cargada de futuro, que, según palabras de Gabriel Celaya, es la poesía.

Compartiremos con otras personas con inquietudes semejantes el taller, para ver, en y con otros, nuestra diferencia. Las posibilidades de aprender de otros se multiplican, viendo cómo va cobrando realidad el sueño de escuchar los textos propios leídos por otros. También incidiremos en la manera de leer nuestros poemas para hallar una forma cómoda y, al mismo tiempo, sólida y segura de darle voz a nuestros textos.

Mediante ejercicios de escritura en grupo, escritura automática y otros juegos que incentiven la escritura, nos liberaremos para encontrar la palabra que no manejamos en nuestro habitual diccionario y que, sin embargo, forma parte de nuestro cotidiano, así como para luchar contra el bloqueo ante la página en blanco, gran pequeño enemigo de todo escritor.

Dinámica de las clases

En todas las sesiones se llevan a cabo tareas individuales, a propuesta del coordinador, que van generando un hábito de escritura que, al mismo tiempo, nos saque del lugar común y que nos vaya conformando en una búsqueda de estilo propio y un compromiso con la labor de creación que nos modifique la vida.

Existirá un acompañamiento teórico, situando las distintas corrientes literarias más actuales así como repasando la creación poética desde su arranque a la modernidad hasta nuestros días. Propuestas de lecturas y la posibilidad de compartir con los participantes los textos que más nos han influido, para comentarlos y darnos a conocer a través del material que nos ha hecho ser lo que somos.

El curso dura hasta Junio. No es un curso homologado. Serás invitado a participar en una revista en la que los alumnos publican sus trabajos y a final de curso se edita un libro colectivo.




Recuerda:
La primera clase se puede probar gratuitamente. Todo el mes de Octubre por 19€.
¡Cuéntaselo a quien creas que le puede interesar!

Para reservar una plaza, responde a este email o SMS/Whatsapp a 655 99 04 13 enviando tus datos de contacto.

Inquietud

la falta de quietud
o la no quietud
o la ausencia de inmovilidad
o la carencia de calma
o la escasez de relajación
o la inexistencia de esencia
en tanto
ser
sencillo
inamovible
inasible
inacabado
incauto
auto
autoinmóvil
pérgola en la noche
que arrebata instantes al sueño reparador acabando por decodificar el paso del tiempo ralentizado contra la nube del despertador.

Palimpsesto contemporáneo

Encontrado en la basura, como quien dice, he hallado este palimpsesto del siglo XXI D.C. Es un descubrimiento que alienta la idea peregrina de que el papel se está agotando hasta el punto de que se reutilizan hasta los píxeles, para no desperdiciar un texto original, sobreescribiendo encima (como corresponde) otro texto igualmente original…

ejemplo de palimpsesto contemporáneo

Dice la RAE: palimpsesto. (Del lat. palimpsestus, y este del gr. παλίμψηστος). 1. m. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. 2. m. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.

Escritorio – Mente

desktopcaotico

Cuando me encuentro escritorios de trabajo como este, lo que es bastante frecuente, dicho sea de paso, me pregunto si la persona que lo tiene no sería más feliz y más eficiente con un escritorio como el mío, que apenas tiene un icono sobre él.

Luego me paro a pensar que no todos tenemos las mismas estructuras mentales y lo que a alguien le puede servir, a otra persona le puede resultar infernal. Esto es exactamente lo que me ocurre con estos escritorios que yo considero directamente demenciales, pero que no lo son: sencillamente, son reflejos de maneras de ser, de maneras de pensar… y no todos tenemos las mismas
no todos tenemos las mismas maneras de pensar
no todos tenemos las mismas maneras
no todos tenemos las mismas
no todos tenemos
no todos
no.

Captura de pantalla de 2015-09-09 10:43:09

Ahí va el mío de ahora mismo, con unos cuantos iconos en la parte inferior derecha con las cosas que tengo pendientes de resolver. Me inquieta tanto tenerlas en la pantalla que estoy deseando hacer lo que sea menester para que desaparezcan. Un icono en la inferior izquierda con un acceso directo a una máquina virtual W7 y ya.

Y tengo fondo de pantalla no personal, pero es que es bastante «mío», pues me siento identificado con esa nocturnidad y alevosía, amén del extremo urbanismo civilizado. Habitualmente, en muchos ordenadores con bajos recursos, lo primero que hago es deshacerme de la nostalgia de una imagen de fondo de pantalla y recurro al negro completo: ¡es tan bello el negro liso! (por si alguien aún no lo ha notado, el fondo de mi página web es…)

Siguemepollo

siguemepollo

Me dan ganas de sugerir este término para usarlo en las numerosas redes sociales que hablan de seguidores. ¿Sería divertido?

Como otros tantos términos en el diccionario de la RAE, incluye una definición (no una terminación) asociada al género: no hay siguemepollos para hombres, sino tan solo para mujeres, que cabría además recalcar que se presumen siempre heterosexuales, pues ¿no debería existir, aunque solo fuese por simetría, un sugestivo «siguemepolla»?

Otra cuestión es la del llamamiento a seguirme: ¿Seguir hacia dónde?

Esto no es una broma