¿De verdad será el FIN?
Signo encontrado en la calle Alcalá de Madrid, que fotografié hace unos pocos días, publicada en el grupo de Facebook Mensajes ocultos en el suelo de la ciudad.
Diario
¿De verdad será el FIN?
Signo encontrado en la calle Alcalá de Madrid, que fotografié hace unos pocos días, publicada en el grupo de Facebook Mensajes ocultos en el suelo de la ciudad.
He comenzado a leer este libro (no audiolibro, ni PDF) que está resultando una auténtica maravilla que no comprendo cómo no he leído antes.
Me lo regaló Carmen estas navidades (estaba en mi lista de «pendientes») y he tardado casi un mes en comenzarlo. Lo leo despacio, muy despacio, recreándome en lo que leo y abriendo las ventanas que me presta el libro para conocer otros múltiples pensadores de finales del SXX que tengo mucho más desconocidos de lo que debería, teniendo en cuenta que en ocasiones hasta me atrevo a citarlos.
Así, gracias al canal de youtube (La Travesía) en el que he encontrado este fantástico vídeo explicando y resumiendo el contenido del libro de Guy Debord, estoy conociendo de manera básica y provisional a algunos de ellos, como Saussure, Derrida, Baudrillard, Lacán, MacLuhan… completándolo con unas lecturas de la wikipedia y algunos artículos adicionales.
Si a ellos les hubiera dedicado la atención que le presté en su momento a Roland Barthes…
La verdad es que me parece descorazonador casi todo lo que escucho de su pensamiento: una sensación de desazón se apodera de mi espíritu y el pesimismo me abandona como a aquel que sostuvo una paloma y la dejó ir mientras sus lágrimas en la lluvia iban siendo olvidadas.
¿Es triste la postmodernidad o sencillamente me hago viejo?
Es decir, aquellas fotografías en las que se activa la cámara especial para fotografiar objetos a distancias entre 2 y 5 centímetros del objetivo.
Pero no necesariamente para fotografiar aquello para lo que se supone que están pensadas estas cámaras, sino para obtener, como en la foto que acompaña esta entrada de mi diario, un borroso resultado con nitidez donde no se supone que debe estar.
Esta subversión de su función la convierte en un verdadero capricho para realizar tomas sin más intención que la de jugar a descubrir una visión diferente a la esperable, una mirada distinta sobre lo que, en ocasiones, llamamos realidad.
El tiempo es oro:
no todo oro reluce
y este tampoco.
No tengo tiempo:
se escapa entre las manos
como agua hirviendo.
Me costó levantar la mirada
pues chocaba con el garfio
que osa llamar nariz.
El día resplandece
como agua clara.
Lucía cerró ojos,
la niebla cegaba
sobre su casa,
sobre su alma.
Reposaba la risa,
mecía el viento
de aquel amanecer
Nace el recuerdo,
espera la escalera,
subo los peldaños
camino al cielo.
Texto escrito a cuatro voces por Carmen Garrido, María Jesús Orella, Pepa Delgado y Giusseppe Domínguez
Hoy voy a esta mesa redonda en la que participa el pintor Aníbal Merlo a quien conozco desde hace muchos años y he puesto en contacto con alguien a quien quiero mucho y conozco desde hace aún más tiempo, mi querido Iván Araujo que ha coeditado alguna tirada de grabados con él en alguna ocasión.
Además, la exposición está comisariada (y la mesa redonda asumo que dirigida o coordinada) por Miguel Cereceda, a quien he tenido el gusto de conocer reciéntemente y que da la casualidad de ser vecino de mi minúscula calle madrileña desde que la habito.
Hacía meses o años que no publicaba en este diario íntimo y público una convocatoria a un evento que no fuese mío, dentro de lo que antaño denominé el «3Off-Madrid» y donde anduve publicando durante años. Ya me apetecía.
Otro vídeo de la acción realizada para el 6º Aniversario de PEPA (Pequeño Evento de Performance Art) comisariado por Analía Beltrán y del que se puede encontrar más información en el artículo que escribí hace unos días o bien en la sección de acciones de mi propia web.
En esta semana tan performática (dos sábados seguidos realizando acciones en eventos de alto voltaje) he tenido el honor de estar invitado a participar en la décimocuarta revista caminada de la cuenta oficial de Miguel Nava y Rafa Lamata.
En esta ocasión, presenté la acción Pensar es caminar:
Acción pensada para realizarse en el marco de la REVISTA CAMINADA CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN “CAMINANTE NO HAY CAMINO”. Sábado 27 de Enero de 2024 convocada por Miguel Nava, Rafael Lamata y Miguel Cereceda, comenzando en los Arcos de Moncloa y terminando en la Cafebrería (un café librería) en la Calle del Buen Suceso que alberga la exposición en cuestión.
Me fue asignada la Séptima Página en la Escalinata que baja – Calle del Pintor Rosales.
El comisario de la exposición, Miguel Cereceda, publicó un maravilloso artículo resumiendo a modo de documentación, como debería ser, la jornada en su página web arteycosas.es.
En ella mencionaba a mi estimado Hilario Álvarez quien a lo largo de varios años había realizado una especie de lo que conoceríamos ahora como «spin-off» de revistas caminadas de aquellas iniciadas por Miguen Nava y Rafa Lamata en 1996.
Cereceda dice de mí lo siguiente en su crónica:
Giuseppe Domínguez le estuvo dando vueltas a la pregunta heideggeriana “¿Qué significa pensar?”, en su relación con el caminar. Domínguez insistió en que pensar es caminar y caminar es también pensar. Pero, mirando en el diccionario, le recordó al filósofo alemán que pensar es también alimentar al ganado con pienso. Y, en ese sentido, nos dio un poco de pienso a cada uno. Animales pensantes como somos, lo comimos de buen grado.
Y he de reconocer que me hace ilusión que mencione a Heidegger en su texto relacionándolo con mi pequeña reflexión (casi juego de palabras) sobre caminar y pensar.
El viernes y el sábado pasado hemos estado en casa con cortes muy largos de agua, sin ninguna explicación por parte de ningún organismo responsable (ayuntamiento, por ejemplo) cuando ha sido un corte generalizado en una de las zonas más densamente pobladas del país.
No ha habido protestas, ni gritos, ni escándalo: somos una sociedad altamente sumisa.
Al fin, después de casi 2 días con dificultades como fregar, cocinar, ducharse, etc, se han dado por concluidas las incidencias y seguimos la vida tan normalmente, como si no hubiese guerras.