Nórdico Groenlandés

  • +
    Referencias

    • gre
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=non
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=non
    • http://multitree.org/codes/non-gre
    • Extinguida
    • Dialecto
    • Bibliografía específica
      • https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3rdico_groenland%C3%A9s
      • http://www.asatru.es/paginas/erik%20el%20rojo.htm
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El nórdico groenlandés es un dialecto que perteneció a la rama nórdica, era hablado en los asentamientos nórdicos en Groelandia hasta su desaparición a finales del Siglo XV.

    • +
      Denominación

      • A pesar de denominarse Nórdico Groenlandés, no debe confundirse con el idioma groenlandés (kalaallisut), también llamado esquimo-groenlandés o groenlandés-inuktitut, que se trata de una lengua esquimo-aleutiana hablada en la isla danesa de Groenlandia.


        En el año 982 el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1001), descubrió una enorme isla la cual llamó en idioma danés «Grønland» (en neerlandés: Groenland, en español: Groenlandia, y en inglés Greenland), cuyo significado en español es «tierra (o país) verde».

    • +
      Estudio

      • La Base de datos unificada nórdica de inscripciones rúnicas (en sueco Samnordisk runtextdatabas) es un proyecto que comenzó el 1 de enero de 1993 en la universidad de Uppsala, Suecia. El objetivo del proyecto es catalogar globalmente todas las inscripciones rúnicas de una forma que sea legible por las máquinas para su investigación futura. La actual edición, publicada en el 3 de diciembre de 2008, contiene unas 6500 inscripciones en la base de datos. Además del estudio de las inscripciones en rúnico groenlandés, también resulta ser una centro de estudios de los orígenes de las distintas lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo X D.C. – Siglo XII D.C.

        Según las sagas nórdicas, Groenlandia es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson. Durante la década de 980, los vikingos asentados en Islandia fueron los primeros visitantes europeos de Groenlandia, explorando la deshabitada costa sudoccidental de la isla.


        La exploración definitiva previa a su colonización se produjo cuando Erik el Rojo fue exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegando hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. El nombre actual de Groenlandia (Grønland) tiene sus orígenes en este interés por colonizarla (los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”), dándose muchas especulaciones acerca del origen de esta denominación. Hay quienes argumentan que las costas en cuestión eran literalmente verdes (“grøn” significa verde) en esa época, debido al óptimo climático bajo-medieval, mientras otros sospechan que era más un nombre “con gancho” para atraer a más gente al asentamiento.


        La fecha del establecimiento de la colonia (según las sagas) fue en 985, cuando 25 barcos partieron con Erik el Rojo desde Islandia, de los cuales sólo 14 llegarían sin percances a Groenlandia. Esta fecha ha sido confirmada aproximadamente por las pruebas de radiocarbono efectuadas en los restos arqueológicos hallados en el primer asentamiento en Brattahlid (la actual Qassiarsuk), que dio una fecha de alrededor del año 1000. De acuerdo con las sagas, fue en ese año 1000 cuando el hijo de Erik, Leif Eriksson, partió del asentamiento para descubrir Vinlandia (generalmente se acepta que se trataba de la isla de Terranova).

      +

      Desarrollo

      • Siglo XII D.C. – Siglo XIV D.C.

        En 1126, se fundó una diócesis en Gardar (Garðar, en la actualidad Igaliku). Fue obra de la archidiócesis noruega de Nidaros; al menos cinco iglesias se han encontrado en la Groenlandia vikinga gracias a los trabajos arqueológicos. En 1261, la población aceptó la soberanía noruega, aunque siguió manteniendo sus propias leyes. En 1380, el reino de Noruega se unió al reino de Dinamarca.


        Sin embargo, la colonia escandinava no prosperaba. El Asentamiento Occidental se abandonó hacia 1350, bien por el agravamiento paulatino de las condiciones climáticas, bien por la presión territorial que los inuit Thule empezaban a ejercer. En 1378, ya no había obispo en Garðar.

      +

      Situación Actual

      • Extinción Siglo XV D.C.

        Es probable que el Asentamiento Oriental desapareciese en el siglo XV aunque no hay fechas exactas. Las pruebas de radiocarbono han dado una fecha de 1430 ± 15 años.


        Probablemente un cambio climático (denominado Pequeña Edad de Hielo) ocasionó la desaparición de la colonia; otra teoría es que el suelo fue sobreexplotado hasta que dejó de ser fértil. Otra posible causa sería que el comercio de marfil procedente del Sáhara socavó el mercado de marfil de morsa. La falta de adaptación de los nórdicos a las nuevas condiciones ha sido en parte refutada por nuevas investigaciones que demuestran que cambiaron su dieta basada en un 80% en alimentos de granja por otra compuesta, en un 80%, por alimentos marinos. Otras teorías han relacionado la reducción de población con la Muerte Negra, o con piratas vascos o ingleses.


        La evidencia disponible sobre el desuso del dialecto no es el desgaste de la lengua, sino la desaparición de los colonos.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • En su periodo álgido la colonia nórdica llegó a alcanzar entre 3.000 y 5.000 habitantes, inicialmente en dos asentamientos: el más grande era el Asentamiento Oriental (Eystribyggd), donde se hallaba Brattahlid, la residencia de Erik; el otro era el Asentamiento Occidental (Vestribyggd), con un máximo de población de unas 1.000 personas. La ocupación del territorio se efectuó por medio de granjas, de las cuales había unas 400 aproximadamente. Era una colonia importante (como comparación, la población de Groenlandia en la actualidad es de sólo 56.000 personas), que comerciaba con Europa con marfil de los colmillos de las morsas, así como exportando cuerdas, ovejas y pieles de ganado y de foca. La colonia dependía de Europa en el abastecimiento de hierro y de madera para la construcción. Barcos comerciales viajaban cada año a Groenlandia desde Islandia, y ocasionalmente desde Noruega.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • Sin datos disponibles.

    • +
      Clasificación

      • Clasificar a esta lengua como independiente es algo muy subjetivo, puesto que en realidad se podría haber clasificado como un mero dialecto del nórdico antiguo occidental, descendiente del Norse.


        No obstante, es presumible que, de haber continuado su existencia, hubiese derivado en un idioma con la misma identidad que el islandés, el feroés, el norn. Está, por tanto, hermanado con ellos en el subgrupo de lenguas descendientes del nórdico occidental de las lenguas germánicas septentrionales.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Sin datos disponibles. De suponer un similar comportamiento que el islandés, debido a los estrechos contactos con la isla, así como poca interacción lingüística con sus vecinos inuik.

    • +
      Morfosintaxis

      • Es difícil identificar, específicamente, debido a el limitado material referido a textos sobre piedras rúnicas. Sin embargo, hay inscripciones mostrando el uso de t, históricamente la runa þ, en palabras como torir en lugar de Þorir y tana en lugar de Þana. Esta innovación lingüística es paralela al nórdico oocidental en el período Medieval tardío.


        Por otro lado, el groenlandés parece haber retenido algunas características que ya habían cambiado en otras lenguas Escandinavas. Que son hl y hr al iniciar una palabra, conservados del mismo modo en el islandés, y la vocal larga œ que se fusionó con æ.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Se cree que el groenlandés tuvo contacto con el idioma kalaallisut, el idioma de los Inuit que dieron como resultado el compartir palabras. En particular la palabra Kalaaleq (antiguamente Karaaleq), que significa groenlandés, derivada de skræling, el término nórdico dado a los nativos del norte de América; se sugiere que la palabra kona, que significa mujer, es de origen nórdico.


        +

        Uno de los pocos textos existentes se trataría de La runa Kingittorsuaq data del 1300 D.C, descubierta cerca de Upernavik, al norte de los asentamientos; presuntamente tallada por exploradores nórdicos.

        • Transcripción

          el=likr * sikuaþs : so=n:r * ok * baan=ne : torta=r son :

          ok enriþi * os son : laukardak*in : fyrir * gakndag

          hloþu * ua=rda te * ok rydu:


          Traducción

          Erlingur hijo de Sigvaths y Baarne Thordars hijo

          y Enriði como hijo, el día de lavado [sábado] antes de la jornada de trabajo

          alzaron éste montículo y claro… [referido al despeje del terreno]

        El patronímico Tortarson (Nórdico Antiguo: Þórðarson) muestra el cambio de þ a t mientras que en la palabra hloþu (Islandés antiguo: hlóðu, Noruego Antiguo: lóðu) demuestra la retención de hl al iniciar una palabra.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Usó el Futhark joven y posteriormente el Latino islandés.

    • +
      Textos

      • El lenguaje está atestiguado en 80 estelas rúnicas, muchas de ellas son difíciles de fechar y no todas pudieron ser escritas por gente nacida en Groenlandia.


        Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época.

    • +
      Números

      • Sin datos disponibles.

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Godos

godos

A pesar de que encuentro esta explicación sobre la etimología de «godo», no puedo dejar de pensar que tiene que tener que ver con GOD y con GOOD.

Gauti, Gautr, Guti, Gothus y Gautas son formas derivadas de la misma raíz protogermánica. El vocablo Gapt se considera generalmente como una corrupción de Gaut.

Gautr es uno de los nombres del dios supremo del panteón nórdico, Odín y cuyo epónimo tiene reflejos ancestrales entre los pueblos germánicos, es el mismo caso de Yngvi y los ingaevones. Varias tribus germánicas reciben su apelativo del mismo nombre, como los gautar (gautas, gutans o godos) y gutes (gotlandeses, habitantes de la isla de Gotland).

Los nombres gautas, godos y gutes están íntimamente relacionados. Gauta es originalmente protogermánico, mientras que godos y gutes proceden del germánico *Gutaniz. Según el lingüista Andersson (1996), *gautoz y *gutaniz son dos formas del ablativo protogermánico que significa «para llevar» (sueco moderno: gjuta, danés moderno: gyde, alemán moderno: giessen, idioma inglés: in-got) para designar las tribus como «portadoras de metal» o «forjadores de hombres».

Una forma alternativa, Gauti, se imputa a uno de los hijos de Odín, fundador de Götaland, el mismo nombre recibe el rey gauta de Västergötland, recurrente en sagas y literatura medieval escandinava, padre de Gautrek.

Parece ser que al menos hace referencia a Odín (¿Quizá «g»od-ín?). Y también que tiene que ver con la palabra «fuerte», de fortaleza. Fuerte y bueno, eso es el dios germánico… un dios que considera que la fuerza y el empleo de la misma es buena. De ahí que «que la fuerza te acompañe» sea algo que no es visto como malo… Ni siquiera se habla del lado oscuro de la fuerza. Es más, hay lado oscuro, pero el otro lado, es la fuerza, simple y llanamente, tal cual: buena.

Por otro lado, el got de get… algo me dice que está cercano: coge lo que quieras, aunque sea (mejor si es) por la fuerza.

Terminadas las lenguas Germánicas Occidentales

germánicas occidentales

Por fin he terminado las lenguas Germánicas Occidentales. Sabiendo que es un final de compromiso, pues siempre se podría seguir investigando y profundizando en la clasificación.

Ha sido especialmente difícil hacer el Alemán, que he clasificado como un idioma con muchos, con muchísimos reparos. Pero queda la información del mismo, para quien la quiera, en la web del Proyecto de Organización Filogenética de las Lenguas del Mundo, así como la del Inglés, idioma al que tenía mucho más miedo de lo que luego ha merecido.

Muy fácil las dos últimas: Escocés germánico y Yola, procedentes del Anglosajón o inglés antiguo. Estas estaban tan bien redactadas en Wikipedia española que casi ha sido un copiar y pegar simple. Pero esto mismo me hace sentir que lo que hago ya está hecho… y es un reinventar la rueda un tanto tonto… pero bueno, de momento, voy a seguir haciéndolo.

Ganas de empezar las nórdicas germánicas… ya he leído tanto sobre ellas que podría hacerlas casi de memoria. 😉

Frisón

Frisón

  • +
    Referencias

    • fry
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=fry
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=fry
    • http://multitree.org/codes/fry
    • Viva
    • Macrolenguaje
    • +
      Otros Códigos ISO-639

      • frr: Frisio septentrional (Un lenguaje de Alemania)
      • fry: Frisio occidental (Un lenguaje de Holanda)
      • stq: Frisio de Saterland (Un lenguaje de Alemania)
      • ofs: Antiguo Frisón
    • +
      Bibliografía específica

      • http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanooc/frison
      • https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_frisonas
      • http://www.allezhop.de/frysk/frikure0.htm
      • http://www.fryske-akademy.nl/
      • http://fundazioa.eu/mapa/doku.php?id=frison
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El frisio o frisón es un conjunto de variedades lingüísticas emparentadas habladas en los Países Bajos, en el noroeste del estado federado alemán de Schleswig-Holstein (conocido como Frisio del Norte), y en una pequeña región en el sudoeste de Jutlandia Meridional (Dinamarca).

    • +
      Denominación

      • En frisio occidental Frysk, en frisio septentrional fresk o frasch, como compromiso metadialectal también Friisk y en frisio del Saterland, Fräisk.

    • +
      Estudio

      • La Academia Frisia lleva a cabo labores de investigación en diversos campos del lenguaje frisón, la cultura, su historia y la sociedad.


        A finales de la década de los años 20 se fundó el AFÛK, Algemiene Fryske Ûnderrjochtskommisje “Centro de Enseñanza del Frisón para Adultos”.


        Se fundó una Academia Frisona en 1938, publicándose en 1943 la primera traducción de la Biblia. En 1955 la lengua fue aprobada como lengua de enseñanza en los dos primeros años de la educación primaria y en 1956 se aprobó el uso del frisón en los tribunales.


        Existe desde 1980 una nueva ortografía oficial y la Fryske Akademy ha publicado un diccionario académico de la lengua en 18 volúmenes.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo VI D.C. – Siglo XVI D.C.

        El frisón antiguo es una lengua germana occidental hablada entre los siglos VI y XVI en el área entre el Rhin y el Elba en la costa del Mar del Norte europeo. Lo que sabemos del idioma de los primeros habitantes de la región (los Frisones citados por Tácito) se basa sólo en unos pocos topónimos y antropónimos.


        La gente de lo que hoy es el norte de Alemania y Dinamarca que se asentaron en Inglaterra desde cerca del año 400 en adelante, vinieron de la misma región y hablaban más o menos la misma lengua que la gente que vivía en Frisia; por lo tanto, existe una estrecha relación entre el frisón antiguo y el anglosajón.


        En la Alta Edad Media, Frisia se extiende desde el área de Brujas, donde está la actual Bélgica, hasta el río Weser, en el norte de Alemania. En aquella época, el idioma frisón fue hablado a lo largo del sur de la costa del Mar del Norte. Esta región es denominada Gran Frisia o Frisia Magna, y muchas de las áreas que contiene ésta todavía atesoran la herencia frisona. Sin embargo por el año 1300, su territorio retrocedió hasta Zuyder Zee y el idioma frisón sobrevive a lo largo de la costa sólo como un sustrato.


        El frisón antiguo evolucionó al frisón medio hablado entre los siglos XVI y XIX.

      +

      Desarrollo

      • Siglo XVI D.C. – Siglo XIX D.C.

        Entre 1500 y 1800, los dialectos oriental y septentrional sobrevivieron en forma de lenguas vernáculas de carácter oral, mientras el bajo alemán continuaba su expansión.


        Durante el siglo XVII la literatura frisona occidental alcanzó su periodo de madurez. La figura más destacada fue el poeta Gysbert Japicx (1603-1666), que adoptó los modelos de sus contemporáneos de la Edad de Oro de la literatura holandesa. Su obra Fryske Rymlerije “Poesía frisona” constituye una clara demostración de que el frisón podía usarse para la expresión literaria y cultural.


        El declive de la literatura frisona comenzó en el siglo XVIII.


        La literatura y la cultura popular florecieron durante el siglo XIX, período en el que se sucedieron varios escritores importantes, entre los que destacan Waling Dykstra (1821-1914) y Piter Jelles Troelstra (1860-1930). Los hermanos Joost (1789-1869), Tjalling (1792-1852) y Eeltsje Hiddes Halbertsma (1797-1858) fundaron un movimiento literario denominado “Nueva Literatura Frisona”, con una producción de rimas y leyendas de carácter popular, recopiladas en la obra Rimen en Teltsjes “Rimas y cuentos”, de 1871.

      +

      Situación Actual

      • Siglo XIX D.C. – Actualmente

        En 1933 se tradujo al frisón el Nuevo Testamento, en 1937 se admitió el frisón como una asignatura optativa en las escuelas y en 1938 se fundó en Leeuwarden/Ljouwert la Fryske Akademy “Academia Frisona”, como centro de investigación de la cultura frisona, de su lengua, su historia, su derecho y su folklore.


        Hacia el comienzo del siglo XIX parecía que la lengua se extinguiría ante el avance del neerlandés y del bajo alemán, pero con el Romanticismo propio de ese siglo surgió un renovado interés en la vida local y se crearon sociedades para la preservación de la lengua y la cultura frisona. Al principio lentamente, los objetivos de este movimiento frisón fueron cuajando, especialmente en la provincia de Friesland, donde en 1937 la lengua fue aceptada como asignatura opcional en las escuelas primarias.


        A pesar de esta gradual resurrección del frisón, el holandés sigue siendo la lengua primordial en Friesland. Casi toda la enseñanza se da en holandés y los periódicos escriben en esa lengua aunque contienen artículos ocasionales en frisón. También la mayor parte de los programas de radio y televisión están en holandés. Existe un entusiasta movimiento literario frisón pero sus obras no tienen mucha difusión. Más aún, aunque el frisón sigue siendo usado ampliamente como lengua oral cotidiana se observa un creciente uso de un frisón holandés que con contiene numerosos préstamos del holandés normativo.


        La posición del frisón oriental y septentrional en la regiones alemanas es mucho más débil, usándose sólo como un dialecto local comparable a los muchos dialectos bajo alemanes de los alrededores.


        El siglo XX ha sido testigo de una reanimada producción literaria en lengua frisona. Una importante figura de la literatura de la posguerra fue la poetisa, crítica y novelista Anne Wadman (1919-1997). En 1992, el Ministerio de Justicia de los Países Bajos aceptó promover una mayor presencia del frisón en los tribunales, en los documentos legales y en los certificados oficiales. Ese mismo año, el frisón fue reconocido por la Unión Europea como lengua oficial minoritaria.


        Tras la II Guerra Mundial el frisón ha pasado a ser gradualmente reconocido en la educación, los tribunales, la iglesia y la administración. Desde 1970 es la segunda lengua oficial en los Países Bajos. Dentro de estos ámbitos, el reconocimiento oficial ha venido seguido de una activa política lingüística que ha contado con la ayuda del Comité de la Lengua Frisona, fundado en 1984. Así, se ha elaborado material didáctico y se han organizado cursos de idioma.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • La mayor parte de los hablantes en frisón son bilingües en holandés (occidental), bajo y alto alemán (oriental y septentrional) e incluso en el dialecto juto del danés (frisón septentrional). Cada una de estas variantes está en declive, siendo la más débil la oriental y la menos la occidental. En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para preservar la lengua y se ha publicado un diccionario para la variante oriental, una publicación regular para la septentrional y programas en radio y televisión para la occidental.


        El frisón no se ha hablado tradicionalmente en It Bilt, una zona en la región de Frisia, rescatada al mar en el siglo XVI y colonizada por granjeros holandeses.


        Hay unos 300.000 hablantes en lengua frisona.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • La lengua frisona moderna tiene tres variantes mutuamente ininteligibles entre sí. Las tres variantes, no obstante, proceden del frisón antiguo que alguna vez estuvo extendido como lengua en lo que se ha denominado Frisia Magna: desde Jutlandia a Bélgica, a lo largo de la costa del Mar del Norte.


        Occidental (frysk), hablada en el norte de la provincia holandesa de Fryslan por unas 400.000 personas, la mitad de las cuales la consideran su lengua materna. Esta variante occidental tiene menos diversidad dialectal que la septentrional lo cual explica, junto al elevado número de hablantes (400.000) por qué es el dialecto normativo literario. La variación dialectal se confina mayormente al nivel léxico y fonológico. La figura inferior muestra los diferentes dialectos occidentales; la lengua normativa es la Klaaifrysk siendo otra importante variante la Wâldfrysk o frisón del bosque; los dialectos occidentales que difieren más del normativo son los hablados en la ciudad de Hylpen y en las islas Skiermûntseach y Skylge, donde se hablan dos dialectos frisones: aasters y westers. El dialecto del Súdwesthoeke se sitúa a medio camino entre los principales dialectos.


        Septentrional (friisk, frasch, fresk) hablado en las islas y la costa noroccidental de Schleswig-Holstein por unas 10.000 personas. Se subdivide a su vez en dos grandes grupos dialectales: el continental y el insular. El insular a su vez se subdivide en los dialectos de las islas Sylt, Föhr, Amrum y Helgoland. Los dialectos frisones septentrionales no siempre son mutuamente inteligibles. La gran variedad lingüística del frisón septentrional está reforzada por el hecho de que la región es el punto de encuentro de las ambiciones territoriales y de las lenguas de Alemania y Dinamarca. Un cierto número de personas en Frisia septentrional hablan danés y dicha lengua, especialmente el dialecto juto, ha influido al frisón que allí se habla. Además, el bajo alemán y el alemán normativo han servido por mucho tiempo como linguas francas, por lo que hay pueblos que son cuatrilingües: frisón septentrional, juto, bajo y alto alemán, dependiendo de los hablantes y de la situación. Hay un pequeño número de niños que aprenden la lengua pero pocos continúan usándola después. La mayoría de los idiolectos están fuertemente influenciados por el bajo sajón y el alemán. Está seriamente amenazada en Alemania y extinguida en Dinamarca.


        Oriental o saterlandic (friisk) o frisón sater, hablada sólo por algo más de mil personas en los tres pueblos (Ramsloh, Strücklingen, y Scharrel) de Saterland, situados en Alemania entre Bremen y la frontera holandesa. A esta variante frisona no hay que confundirla con un tipo de bajo alemán denominado ostfriesisch, aunque el frisón oriental que un día se habló extensamente por las zonas rurales se llamaba ostfriesland. Su uso retrocedió notablemente cuando los últimos hablantes del dialecto oriental de Wangerog murieron al principio del siglo XX, dejando Saterland como el único bastión del frisón oriental. En los pueblos de Schäddel, Strukelje y Roomelse hay unos 1.000 hablantes de esta variante, todos de mediana o avanzada edad. Todos los idiolectos están fuertemente influenciados por el bajo sajón y el alemán. Está seriamente amenazada.

    • +
      Clasificación

      • El frisón es la lengua más próxima al inglés, y pertenece al grupo anglo-frisón, dentro de la rama occidental de las lenguas germánicas.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Ya desde el principio el frisón antiguo muestra características que lo distinguen junto con el inglés de las demás lenguas germánicas. Entre las mismas están la pérdida del sonido nasal *f, *Þ, y *s, la palatalización del proto-germánico *k antes de vocales frontales y de *j y la palatalización del proto-germánico *g antes de vocales frontales. Además, el antiguo frisón muestra palatalización de del sonido gg del proto-germánico *g antes de j.


        Las siguientes características se refieren al de alguna manera frisón occidental normativo, que se habla en la provincia de Friesland: El sistema de consonantes es el siguiente: oclusivas p, b, t, f, k, g; fricativas f, v, s, z, ch, g; nasales m, n, ng; líquidas l, r; semivocales w, h, j.

    • +
      Morfosintaxis

      • En el sistema nominal, los sustantivos se dividen en dos categorías: de género común, que se construyen con el artículo determinado de y neutros, que lo hacen con it. La única marca de caso es el sufijo –s en el genitivo.


        En el sistema verbal, el frisón construye sus oraciones declarativas principales con el verbo gramatical siempre en segundo lugar, tras el sujeto o cualquier otro constituyente, rasgo que, curiosamente, lo diferencia del inglés y lo acerca más a lenguas como el alemán.


        En las oraciones interrogativas e imperativas, el verbo conjugado se coloca en primer lugar. Dentro de proposiciones subordinadas, el verbo suele ir al final de la oración. El orden habitual de la oración es el de sujeto-verbo-objeto.


        Esta lengua posee una gran similitud con el inglés, en particular en el plano léxico y fonológico.

    • +
      Léxico y Semántica

      • Posee palabras parecidas a las inglesas, como chico (boi en frisón y boy en inglés), doce (tolve en frisón, twelve en inglés), o el pronombre de tercera persona él, (hy en frisón, he en inglés).


        +

        Padre nuestro en Frisio

        • Procedente de la Biblia Frisia, tercera edición, publicada en 1995.

          Us Heit yn ‘e himel,

          lit jo namme hillige wurde,

          lit jo keninkryk komme,

          lit jo wil dien wurde

          op ierde likegoed as yn ‘e himel.

          Jou ús hjoed ús deistich brea

          en ferjou ús ús skulden

          sa’t wy ús skuldners ek ferjûn hawwe;

          en lit ús net yn fersiking komme,

          mar ferlos ús fan ‘e kweade;

          want jowes is it keninkryk

          en de krêft

          en de hearlikheid

          oant yn ivichheid. Amen.

        +

        Texto de muestra

        • (Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)


          Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


          Alle minsken wurde frij en gelyk yn weardigens en rjochten berne. Hja hawwe ferstân en gewisse meikrigen en hearre har foar inoar oer yn in geast fan bruorskip te hâlden en te dragen.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Además del alfabeto latino, con algunos signos diacríticos añadidos para adecuarse a la fonética germánica, también se utilizó, en la fase inicial del idioma, el alfabeto rúnico Futhorc.


        El Futhorc es el alfabeto rúnico usado por los anglosajones y los frisones desde el siglo V hasta mediados del siglo XI. Deriva del futhark antiguo, que tenía 24 runas, y llegó a tener según las versiones entre 26 y 33 caracteres. Fue la forma de escritura del inglés antiguo y el frisón antiguo.


        El término futhorc, a semenjanza de la palabra «alfabeto», procede del sonido de sus seis primeras letras que se transliteran como F, U, Þ, O, R y C.

    • +
      Textos

      • Los registros más antiguos en frisón, frysk, proceden del siglo XIII, aunque los documentos legales que contienen fueron probablemente compuestos en el siglo XI, en la variante denominada Antiguo Frisón, tras lo cual hacia 1550 se desarrolla el Medio Frisón y el Moderno frisón toma lugar desde 1800 en adelante.


        Hay constancia de cantos épicos y de gesta en frisón en el siglo VIII, tal como testimonia San Ludiger, que hace mención de un cantante ciego frisón, Bernlêf (hacia 793), que celebraba las gestas de los antepasados, así como batallas de los reyes frisones, acompañado por un arpa (Frísia Occidental), pero se han perdido las versiones originales. El texto más antiguo conservado es una versión interlineal de unos salmos del siglo XI.


        Las primeras muestras escritas de la literatura frisona aparecieron en el siglo XIII, Hungsingoër tekst de 1252, así como las compilaciones del Skeltana Rjucht (Derecho de los magistrados), compilación de derechos y privilegios de los frisones que anteriormente habían sido recogidos en la Lex Frisorum, hasta entonces fuente de la tradición legal, y Thet Fryske Riim (Crónica real frisona), compilada en 1400 por el magister Alvinus de Snits.

    • +
      Números

      • Antiguo Frisio: en, twe, thre, fiuwer, fif, sex, sigun, achta, nigun, tian


        Frisio Occidental: ien, twa, trije, fjouwer, fiif, seis, sân, acht, njoggen, tsien


        Frisio de Saterland: aan, twæi, træi, fjauer, fieuw, sæks, sogen, oachte, njugen, tjoon

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

El lío de las lenguas o dialectos Alto Alemanes

dialectos del alemán

Está claro que hay idiomas que resultan más complejos que otros en lo que a clasificación se refiere: el Alemán es un caso bastante complicadito. Pero claro, esto resulta algo informativo de lo azarosa de su «biografía» como entidad. Si lo pensamos (o recordamos) Alemania no existe como tal más desde su unificación allá por 1860. Antes, era un puzzle de mil piezas en las que los germanos de la zona iban feudalmente (federal y feudal tienen el mismo origen (o no): los foederati del Imperio Romano en su decadencia).

No existió Alemania y no pudo obtener un mínimo grado de consenso salvo para ponerse de acuerdo contra el catolicismo que se quiso hacer mantener por los emperadores Habsburgo, de la casa de Austria, nuestros estimados Carlos I/V o el devoto Felipe II. Nuestros primeros reyes (España estaba forjándose reciente) fueron los que, por estar a la contra, generaron un caldo de cultivo estupendo para la expansión de la Reforma Luterana. Y este señor, este tal Lutero, es el que se encargaría de dar una especie de unidad a la lengua alemana… pero claro, se adscribieron a ella y leyeron en ella aquellas comunidades (feudos) que se oponían a la tutela hispana/latina.

El desarrollo posterior, entre otras, fue una de las razones de la disparidad aún existente entre los distintos idiomas, ninguno de los cuales (o muy pocos) se extinguió en aras de una homogeneidad que en varios otros reinos de similar tamaño vino ocurriendo desde la formación de la nación moderna hasta hoy en día.

Un documento indecentemente largo

La clasificación de lenguas que llevo haciendo desde hace un par de años está siendo algo agotador.

macrafamiliasPor un lado, la visión microscópica sobre cada una de las lenguas (como el caso del bielorruso o el ucranino, o el tocario, por ejemplo) cada día me parece un trabajo imposible y que acaba por ser más bien superficial, debido a la falta de tiempo que tengo para dedicarle a cada lengua, lo que por otra parte es inevitable si quiero seguir avanzando en la clasificación general. Por poner un ejemplo, ayer terminé de «tipificar» o documentar en la plantilla correspondiente la «lengua alemana» si es que tal cosa existe y me doy cuenta de que estoy reinventando la rueda a cada paso… En algunos casos merece la pena, pues, al menos en español, no encuentro una información bien estructurada, pero en los que las lenguas son harto conocidas, se produce una situación bastante ridícula, pues la documentación excede la que puedo o considero necesario reseñar. De este modo, en algunos casos, lo único que puedo hacer para ser razonable es buscar lo «significativo» entre lo genérico, pero esto acaba siendo bastante arbitrario y sesgado.

Por otro lado, la clasificación en macrofamilias está bastante cuestionada, por no decir que aún carece de soporte «científico» en la mayor parte de las clasificaciones, que acaban por ser bastante especulativas. Esto no me preocupa tanto como lo anterior, pero entre ambas cosas, siento en muchas ocasiones que este trabajo me desborda por todos los lados. No obstante, no voy a cejar en el intento de seguir adelante, aunque no sepa hasta cuando ni hasta cuanto.

De momento, me encuentro que he realizado ya un documento de más de 500 páginas sobre tan solo 4 ramas de la familia lingüística indoeuropea, que puede ser descargado y usado sin ningún tipo de mención…

Sejong el Grande

Hangeul

El Rey Sejong el Grande o Seyong el Grande (세종대왕; 世宗大王, 7 de mayo de 1397 – 18 de mayo de 1450), cuyo nombre personal era I Do (이도; 李祹), fue el cuarto soberano de la dinastía Joseon de Corea, y gobernó el país desde 1418 hasta 1450.

Me ha encantado enterarme de esta curiosidad. Este monarca (así hasta yo me hago monárquico) fue el inventor, entre otras cosas, de la forma de escritura (alfabeto) coreano.

Fue un consumado lingüista y es considerado el inventor de la escritura hangul. También se cree que Seyong ingenió otros inventos como por ejemplo un reloj de sol y otro de agua, entre otras contribuciones científicas que tiene en su haber.

De la escritura Hangul, comentar que, entre sus curiosidades, está la de relacionar los trazos de la grafía con la parte del cuerpo que es responsable de su fonética, con esa parte del cuerpo que «los pronuncia».

Por todos los esfuerzos que hizo el Rey Sejong para que su pueblo pueda escribir y expresarse, fue creada la escritura Hangul que fue denominada por la Universidad Oxford de Gran Bretaña como el mejor sistema de escritura en el mundo y la UNESCO la incluyó en su registro «Memoria del mundo» en 1977.

Tanto es así que alguna de las lenguas malayas (cia-cia), que no tienen ninguna relación lingüística con el coreano, ha decidido usarlo como propio. Me pregunto ¿Cómo crearíamos nosotros un alfabeto único y propio que nos fuese más cómodo y práctico que el actual?

Completadas las lenguas baltoeslavas

El viernes pasado terminé la última de las lenguas baltoeslavas, de la familia indoeuropea. Esta agrupación no es muy filológicamente bien admitida, pero hay indicios que afirman que, en alguna ocasión, mantuvieron ambas subramas una cercanía que permite agruparlas como una única categoría.

He tardado mucho en terminar las eslavas, que han terminado por hacerse muy pesadas, pero, además, en un interín para no aburrirme, he reorganizado la base principal, siguiendo las ideas, principalmente, de Greenberg, sobre las macrofamilias lingüísticas.

El resultado de lo primero es: (en una captura de pantalla)

lenguas baltoeslavas

De números

Hay algo raro en esto de los números, los numerales, los ordinales y los cardinales. Me explico:

one two three four five six seven eight nine ten
first second third fourth fifth sixth seventh eighth ninth tenth

Yo me pregunto:

¿Por qué hay tanta diferencia en one/first o en two/second y tan poca a partir de six/sixth?

Sé que tiene una explicación, es más, podría ponerme a buscarla ahora mismo y gastar horas de mi tiempo a ver si estas diferencias se producen en todos los idiomas del mundo o solo en algunos, pero es que el número de cosas que me pregunto es tan gigantesco que pasaría años solo enumerando las cuestiones.

Y aquí un intento de incluir el uno en gótico: (Intentando dominar los códigos de unicode en html)

𐌰

Idioma Bielorruso

Bielorrusa

  • +
    Referencias

    • bel
    • http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=bel
    • http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=bel
    • http://multitree.org/codes/bel
    • Viva
    • Individual
    • +
      Bibliografía específica

      • http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/eslavo/bielorru
      • https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_bielorruso
  • +
    Introducción

    • +
      Descripción

      • El bielorruso (bielorruso: Беларуская мова, romanización: Biełaruskaja mova) o ruso blanco es el idioma oficial de Bielorrusia, uno de los tres idiomas eslavos orientales.


        La lengua bielorrusa que fue antiguamente conocida como ruteno blanco o ruso blanco y es la lengua eslava oriental materna de la mayoría de los bielorrusos.

    • +
      Denominación

      • El prefijo bielo- se traduce a "blanco" así esta gente era llamada a veces "rusos blancos", aunque no deben ser confundidos con el grupo político al que se oponían los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa. Este nombre tuvo vigencia en Occidente durante un cierto periodo histórico, junto con las denominaciones de rutenos blancos, rutenios blancos y formas similares. Los orígenes del término bielorrusos se remontan al pueblo de Rus.

    • +
      Estudio

      • A partir del Siglo XIX estudiosos rusos y polacos comenzaron, principalmente por cuestiones de índole política, a estudiar la mayoritaria población campesina de los territorios recién adquiridos, con la intención de demostrar que esas gentes eran o «rusas» o «polacas». En el transcurso de estas investigaciones, se puso de evidencia la riqueza de su folklore y se demostró la existencia de una lengua claramente independiente.

  • +
    Historia

    • +

      Origen

      • Siglo XI D.C. – Siglo XV D.C.

        El pueblo bielorruso encuentra su cultura distinta a la del Gran Ducado de Lituania, Samogitia y a la de del Principado de Polatsk. La mayoría de los bielorrusos son descendientes de las tribus eslavas orientales de los krivichí, dregovichí y radímichi. Los primeros eslavos orientales se mezclaron también con los baltos locales, especialmente en el oeste y noroeste de la Bielorrusia actual. En la Edad Media, los bielorrusos eran conocidos en su mayoría bajo el nombre de Litvins (lituanos), el cual se refiere al estado del Gran Ducado de Lituania (Litva, Vialikaja Litva) de la cual las tierras rutenias blancas eran parte desde el siglo XII y el idioma ruteno era una lengua oficial. Sobre las bases del dominio de la lengua rutena (la cual evolucionó más tarde en el idioma bielorruso moderno) algunos bielorrusos consideran que el Gran Ducado de Lituania fue su primer estado nacional durante su existencia.

        Etapa antigua. Durante los siglos XII y XIII hay en Bielorrusia una lengua puesta por escrito que es traída hasta centros de cultura tales como Polach y Turau, pero esa lengua escrita es la eslava eclesiástica; sin embargo, una antigua forma de bielorruso fue usada como lengua oficial de la administración entre los siglos XIV y XVI en el Gran Ducado de Lituania, que incluía la actual Bielorrusia, Lituania y Ucrania. Durante este período se normalizan las reglas gramaticales del antiguo bielorruso, a pesar de la tendencia a preservar las formas tradicionales del eslavo eclesiástico.

      +

      Desarrollo

      • Siglo XVI D.C. – Siglo XIX D.C.

        Etapa de esplendor. Esta lengua escrita alcanzó su máximo nivel en el siglo XVI, época en la que fue utilizada por Francišak Skaryna (1485-1551 aprox.) como base para sus traducciones de muchos de los libros de la Biblia (publicada en Praga y Vilna -Vilnia en bielorruso; Wilno en Polaco-) y, sobre todo, en sus discursos de los prólogos a cada libro. Fue esta forma de bielorruso la que se utilizó para las enzarzadas polémicas religiosas de la época, así como para las tres versiones de los códigos legales del gran ducado de Lituania (1529, 1566, 1588). La influencia del polaco, tanto en gramática como en vocabulario, comienza a hacerse patente tras la Unión de Lublín en 1569. En 1696, el polaco fue declarado la única lengua para la administración de la Commonwealth polaco-lituana. Las clases sociales más educadas eligieron la lengua y cultura católica polaca. El bielorruso desapareció prácticamente de la literatura; tan sólo era utilizado como efecto cómico en las obras de teatro de algunos dramaturgos polacos.

        Etapa de decadencia. Hacia el final del siglo XVI, tras la unión de Brest (1596), se origina un declive gradual en el uso del bielorruso escrito en favor del latín, debido al intento de unificar las Iglesias ortodoxas con la Católica, y luego en favor del polaco a partir del siglo XVII, hasta el punto de quedar prohibido su uso en todos los documentos oficiales en 1697, prohibición que marca el punto de inflexión más bajo en toda la historia de esta lengua. Durante el siglo XVIII el bielorruso escrito se mantuvo vivo a intervalos gracias a su uso en dramas escolares realizados en festividades religiosas y otras fiestas públicas. Tras la división de la unión Polaco-Lituana (1792-95) Bielorrusia se convierte en parte del Imperio Ruso, lo cual no fue motivo de ganancia para el desarrollo cultural y lingüístico del bielorruso, pues las autoridades zaristas trataron al país como a una provincia de Rusia y a su lengua como a un dialecto del gran ruso, prohibiéndolo como medio de instrucción en las escuelas y poniendo un embargo sobre las publicaciones en bielorruso anunciadas en los periódicos rusos, cosa que sólo fue anulada en 1905. Por lo tanto al comienzo del siglo XX, el bielorruso no tenía un alfabeto codificado ni normas ortográficas y gramaticales. Tras el año 1914 se establecen alfabetos estándar, latino y cirílico, y poco después se afirman normas gramaticales y ortográficas.

      +

      Situación Actual

      • Siglo XIX D.C. – Actualmente

        Etapa de resurgimiento. La escisión de la Commonwealth polaca constituyó en cierta medida el motivo del renacimiento de la lengua en el siglo XIX. La totalidad de los territorios bielorrusos pasaban ahora a formar parte del Imperio Ruso.


        Iósif Stalin puso en práctica una política de sovietización que consistía en aislar a la RSS de Bielorrusia de influencias occidentales. Esta política incluía el envío de personas de diversas nacionalidades de la Unión Soviética para colocarlos en posiciones claves en el gobierno de la República Socialista Soviética de Bielorrusia. El uso oficial del idioma bielorruso y la gran mayoría de los aspectos culturales fueron limitados por Moscú. Después de la muerte de Stalin en 1953, el sucesor de Nikita Jruschev continuó con este programa.


        La mayoría de los gobiernos centrales de la URSS favorecieron la difusión del ruso y como resultado su uso está ampliamente extendido en la educación y en la vida pública en Bielorrusia.


        En marzo de 1990, se llevaron a cabo las elecciones para obtener escaños en el Soviet Supremo de la RSS de Bielorrusia. Aunque el Frente Popular Bielorruso Pro-Independentista tomó sólo el 10% de los escaños, el pueblo estaba contento con la selección de los delegados. Bielorrusia se declaró soberana el 27 de julio de 1990, mediante la emisión de la Declaración de Soberanía de la República Socialista Soviética de Bielorrusia de la Unión Soviética. Con el apoyo del Partido Comunista, el nombre del país fue cambiado al de República de Bielorrusia el 25 de agosto de 1991.


        A partir de ese momento, comienza un tímido auge del uso del bielorruso, aunque, no obstante, sigue siendo minoritario con respecto al extendido empleo del ruso en toda Bielorrusia.

  • +
    Datos

    • +
      Hablantes

      • El bielorruso tiene reconocimiento oficial tanto en Bielorrusia como en Podlaquia (Polonia), sin embargo, en ninguna de las dos regiones es la lengua mayoritaria a pesar del reconocimiento oficial.


        A pesar del abandono de Bielorrusia de la URSS en 1991, el uso del bielorruso está descendiendo en favor del ruso. De acuerdo con un estudio del gobierno bielorusso en 2009, el 72% de los bielorrusos hablan ruso en casa, mientras que el bielorruso sólo lo usan en el hogar un 11,9% de los bielorrusos. Sólo un 29,4% puede escribir, hablar y leer bielorruso correctamente, aunque el porcentaje sube al 52,5% cuando se examina cuantos pueden hablarlo y leerlo. De acuerdo con el mismo estudio uno de cada diez bielorrusos no entiende el bielorruso.

        Según el censo de 1979 había 9,5 millones de bielorrusos en la antigua Unión Soviética, de los cuales tres cuartas partes consideraban al bielorruso su lengua nativa. Hoy hay una clara evidencia de resurgimiento político, cultural y lingüístico en Bielorrusia.

        Fuera del antiguo territorio de la Unión Soviética hay una minoría nacional considerable en la región de Bialystok, al este de Polonia y también existen comunidades emigradas a Europa occidental, América del Norte y Australia.

    • +
      Dialectos y Variantes

      • El bielorruso forma un puente entre el ruso y el ucraniano pues sus dialectos gradualmente se solapan con los dialectos rusos y ucranianos en sus respectivas fronteras.

        Los dialectos del bielorruso se dividen convencionalmente en dos o tres grandes grupos; ambas clasificaciones reconocen a los grupos nororientales y suroccidentales, habiendo un tercero que recorre el país de este a oeste en su franja central. Precisamente es éste último al que se considera el germen de la lengua literaria moderna y la base del bielorruso normativo. En el extremo suroccidental hay un dialecto especial, el grupo Palesio de la región de Palessie, que comparte ciertos rasgos con el ucraniano, habiendo existido varios intentos de elevarlo a la categoría de lengua literaria bajo el nombre de palessiano.

    • +
      Clasificación

      • El bielorruso es un descendiente directo de un idioma llamado ruteno blanco, o una variante del antiguo eslavo oriental, junto con el Ucraniano y el Rusino forman el subgrupo, llamado ruteno en esta clasificación, que, con el Ruso, conforman el grupo de lenguas eslavas orientales.

  • +
    Mapas

    • +
      Origen

      • GeoData

    • +
      Máxima expansión

      • GeoData

    • +
      Actualmente

      • GeoData

  • +
    Gramática

    • +
      Fonología

      • Las vocales e dividen en duras: I, e, a , o, u, y suaves: i, ye, ya, yo, yu.

        El acento tónico se puede poner en cualquier sílaba y es movible.

        El apóstrofo se utiliza entre una consonante y una vocal débil (е, ё, ю, я) para indicar que no hay palatización de la consonante precedente, pronunciándose así la vocal tal y como se haría al principio de una palabra. En lacinka se hace a través de la letra j, comparar: "Сям’я" con "Siamja".

    • +
      Morfosintaxis

      • El bielorruso como las otras lenguas eslavas es una lengua flexiva de tipo fusionante. En el nombre, el pronombre y el adjetivo se usa caso gramatical.


        Hay 6 casos: Nominativo (nazouny), Genitivo (rodny), Dativo (davalny), Acusativo (vinavalny), Instrumental (tvorny) y Locativo (mesny). Existe un séptimo caso, vocativo (klichny), pero se usa muy poco en el bielorruso moderno.


        +

        Pronombres (zajmiennik): En bielorruso hay 8 tipos de pronombres (zajmiennik):

        • Posesivos (прыналежныя): мой (mi, mío); твой (tuyo); яго, ягоны (suyo); яе, ейны (suyo de ella); наш, наскі (nuestro); ваш (vuestro); іх, іхны (de ellos), свой (mío propio).


          Personales (асабовыя): я (yo), ты (tú), ён (el), яна (ella), яно (ello), мы (nosotros), вы (vosotros), яны (ellos);


          Negativos (адмоўныя): ніхто, нішто, нічый ніякі ніводзін, ніводны


          Definidos (азначальныя): сам; самы увесь усё усе усякі, усялякі кожны іншы


          Indefinidos (няпэўныя): нехта нешта нейкі (а); нечы некаторы некалькі (хтось, хтосьці штось, штосьці чыйсьці якісьці, які-кольвек хто-небудзь, хто-кольвек што-небудзь, што-кольвек чый-небудзь абы-што абы-чый абы-які


          Interrogativos-comparativos (пытальныя): хто што які каторы чый колькі


          Demostrativos (указальныя): той гэты гэны такі гэткі, гэтакі столькі, гэтулькі. El pronombre demostrativo es getI ‘esto, toy ‘eso’. El interrogativo es xto ‘¿quién?’; što ‘¿qué?’


          Reflexivos (зваротны): сябе

        +

        Hay tres géneros: masculino, femenino y neutro, distinguiéndose tres declinaciones:

        • a-, mayormente femenina, como rabota ‘trabajo’, plural rabotI.


          o-, masculino y neutro, como stol ‘mesa’, plural stalI.


          i-, femenino, miš ‘ratón’, plural mIšI.

        La numeración es formalmente como en ruso, aparte de pronunciaciones diferentes. El sistema verbal de aspecto, modo y tiempo del ruso y el ucraniano es compartido por el bielorruso.

        El orden de la frase es como en ruso.

    • +
      Léxico y Semántica

      • En términos léxicos, el bielorruso está más relacionado, en primer lugar con el ucraniano, después con el polaco y por último con el ruso.


        Tiene muchos préstamos procedentes del polaco.


        +

        Agunos ejemplos básicos:

        • вітаю (vitaju) – hola


          як (jak) – como


          як маесься? (jak majeśsia?) – ¿Cómo estás?


          добрай раніцы (dobraj ranicy) – Buenos días


          дабранач (dabranač) – buenas noches


          дзякуй (dziakuj) – gracias


          калі ласка (kałi łaska) – por favor, de nada


          спадар / спадарыня (spadar / spadarynia) – señor/señora


          добра (dobra) – bueno / bien


          кепска / дрэнна (kiepska / drenna) – malo / mal


          выдатна (vydatna) – excelente


          цудоўна (cudoŭna) – maravilloso


          дзе (dzie) – donde


          адкуль (adkul) – ¿de dónde?


          чаму (čamu) – ¿por qué?


          я разумею (ja razumieju) – entiendo


          нічога не разумею (ničoha nie razumieju) – no entiendo nada

        +

        Texto de muestra

        • (Artículo 1 de la Declaración Univesal de los Derechos Humanos)


          Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.


          Усе людзi нараджаюцца свабоднымi i роўнымi ў &xx441;ваёй годнасцi i правах. Яны надзелены розумам i сумленнем i павiнны ставiцца адзiн да аднаго ў духу брацтва.

  • +
    Escritura

    • +
      Alfabeto

      • Hasta el siglo XVII el bielorruso usó solamente el alfabeto cirílico, aunque en el siglo XIX se introdujo el latino en una variante modificada de la ortografía polaca. El primer periódico publicado, el Nasha Niva (‘Nuestro Trigal’), que se comenzó a imprimir en 1906, se hizo en cirílico y latino, reflejando la división del pueblo bielorruso entre ortodoxos y católicos. Ocasionalmente, el alfabeto árabe también fue usado por tártaros bielorrusos para escribir glosas al Corán. Sin embargo, el alfabeto oficial es el cirílico.


        Antes del comienzo del uso del alfabeto cirílico, el bielorruso se escribía en su propio alfabeto, el łacinka (лацінка) basado en el alfabeto latino y en escritura árabe. Hoy en día, no se usa el alfabeto árabe. Algunas personas continúan escribiendo en el łacinka, pero oficialmente sólo se utiliza el cirílico.


        El alfabeto łacinka es una variante del alfabeto latino que se utiliza para escribir el idioma bielorruso. Los primeros textos que utilizaban el alfabeto łacinka aparecieron en el siglo XVI. Su uso oficial concluyó con la incorporación de Bielorrusia a la Unión Soviética en 1921; al final de la Segunda Guerra Mundial era prácticamente inexistente.


        Tras la caída de la Unión Soviética y la independencia de Bielorrusia algunos grupos han defendido la revitalización del alfabeto łacinka, pero en la actualidad muy pocos lo hacen.


        El alfabeto łacinka está relacionado con los actuales alfabetos polaco y lituano, siendo su rasgo más notable la letra Ŭ (U breve), que no se encuentra en ninguno de los otros dos alfabetos (aunque se utiliza en esperanto).


        Antes de 1933, aparte de la letra Ge (Гг), el alfabeto bielorruso contaba con la letra Ghe (Ґґ). Algunos lingüistas bielorrusos han solicitado la recuperación de esa letra, pero oficialmente no se ha aprobado.


        +

        Alfabeto cirílico bielorruso

        • Аа Бб Вв Гг Дд (ДЖдж ДЗдз) Ее Ёё Жж Зз Іі Йй Кк Лл Мм Нн Оо Пп Рр Сс Тт Уу Ўў Фф Хх Цц Чч Шш Ыы Ьь Ээ Юю Яя

        +

        Alfabeto latino bielorruso (łacinka)

        • Aa Bb Cc Ćć Čč Dd (DŽdž DZdz) Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Łł Mm Nn Ńń Oo Pp Rr Ss Śś Šš Tt Uu Ŭŭ Vv Yy Zz Źź Žž

    • +
      Textos

      • La literatura de Bielorrusia comenzó en el siglo XI siendo en un principio escritura religiosa hasta el siglo XIII, la poesía del siglo XII de Cirilo de Turaw es representativa. En el siglo XVI, Francysk Skaryna, un residente de Polotsk, tradujo la Biblia al bielorruso. Se publicó en Praga y Vilna entre 1517 y 1525, lo que es el primer libro impreso en Bielorrusia o en cualquier lugar de Europa Oriental.


        La época moderna de la literatura bielorrusa comenzó en el siglo XIX, un autor importante fue Yanka Kupala. Muchos escritores notables de Bielorrusia de la época, tales como Uladzimir Zylka, Kazimir Svayak, Yakub Kolas, Źmitrok Biadula y Maksim Haretski, escribieron para un periódico bielorruso llamado Nasha Niva, publicado en Vilna. Después de que Bielorrusia se incorporó a la Unión Soviética, el gobierno soviético tomó el control de los asuntos culturales de la República. El libre desarrollo de la literatura bielorrusa tuvo lugar en la parte ocupada por los polacos, hasta la ocupación soviética en 1939. Varios poetas y autores se exiliaron después de la ocupación nazi en la República Socialista Soviética de Bielorrusia, para no volver hasta la década de 1960. La última gran renovación de la literatura de este país se produjo en la década de 1960 con las novelas publicadas por Vasil Bykaŭ y Uladzimir Karatkievich.

    • +
      Números

      • adzín, dva, try, čatýry, piać, šesć, sem, vósem, dzéviać, dzésiać

  • +
    Patrocinio

    • Lengua aún no patrocinada.
    • +
      ¿Deseas patrocinar?

      • Si deseas patrocinar, puedes aportar un donativo de 10€ por cada una de las lenguas en las que desees participar como micromecenas.

Esto no es una broma