screenfetch

Uso con frecuencia la terminal de linux (iba a escribir unix, así de antiguo soy) y me apetecía tener esta tontería de comando en mi .bashrc

if [ -f /usr/bin/screenfetch ]; then screenfetch; fi

De modo que cuando abro una terminal me informa de algunas cositas interesantes de mi sistema operativo. La verdad es que me resulta muy cookie esta tontería que, entre otras cosas, ralentiza unos milisegundos mi operativa, pues tiene que ejecutarse y mostrar un montón de información que, después, procedo a eliminar con un comando «clear» para que no me dé la lata tanto texto.

El fondo semitransparente de la terminal, junto con una bonita fotografía (tomada por mí) que funge como fondo de escritorio hace que el aspecto de la ventana sea casi podría decirse que bonito.

Personas de todo tipo

Leyendo un artículo de receta de berenjenas, me encuentro esta desafortunada frase de alguien que, o bien realmente no es muy tolerante con la diferencia, o tiene una nula capacidad (o interés) para expresarse con propiedad.

Nada importante.

Cualquier persona dejaría pasar esta frase sin pestañear y, mucho menos, realizar una entrada en un diario relacionada con ella, pero yo no quería ser esa «cualquier persona». Al menos no hoy.

Quizá porque sí, hay personas, incluso, que votan xenofobia, racismo, machismo, etc, pero aún así, para mí nunca será lo malo que haya personas de todos los tipos. ¡Qué le voy a hacer!

Información

«Hoy en día la gente tiene tanta información a mano que corre el riesgo de perder el sentido común»
Gertrude Stein

Hoy me he encontrado esta cita de Gertrude Stein, aparente escrita en el libro Autobiografía de Alice B. Toklas que fue publicado allá por el 1935. Es posible que la frase fuese concebida en torno a 1924, es decir, un siglo antes de hoy en día.

Me parece tan fascinante que ya entonces la preocupación de alguna persona fuese el hecho de tener demasiada información y no el problema de carecer de ella, que me da por pensar que por eso me siento tan ligado a las vanguardias «clásicas» o históricas de principios del SXX. Ya me identifico con Duchamp (Marcel), con Stein, con Tzara, con Wallace Stevens, con tantas otras criaturas creadoras de esos tiempos que me siento desconectado, en ocasiones, de las creaciones coetáneas.

No alcanzo a entender, por ejemplo, la fascinación con las posibilidades creativas de la inteligencia artificial, aunque me consta que hay personas que están sacando un partido interesante de esta herramienta, y sí que comprendo y comparto la preocupación por el exceso de información circulante.

De hecho, eso sí, contribuyo a su aumento exponencial escribiendo esta pequeña reflexión en mi diario, sabiendo que carece del más mínimo interés. Ni simple, ni compuesto.


información
formación
mación
nación
ción
sión
ón
.
ón
sión
ción
nación
mación
formación
deformación

Lluvia

«Llueve en mi corazón como llueve en la ciudad»
Versos de Paul Verlaine en un poema que tiene como epígrafe el verso de Arthur Rimbaud
«Llueve dulcemente en la ciudad».

lluvia de misiles
lluvia de muerte
lluvia de indiferencia
lluvia de indignación
lluvia de información
lluvia de desinformación
lluvia de fango
lluvia de empatía
lluvia de intolerancia
lluvia de rabia
lluvia de muertos
lluvia de datos
lluvia de lágrimas
lluvia de pérdidas
lluvia de solidaridad
lluvia de insultos
lluvia de tristeza
lluvia de olvidos
lluvia de ignorancia
lluvia de ignominia
lluvia de intereses
lluvia de desinterés
lluvia de miseria
lluvia de miserables
lluvia de inmisericordes
lluvia de misericordia
lluvia de compasión
lluvia de ataques
lluvia de cifras
lluvia de apoyos
lluvia de desconexión
lluvia de hiperconexión
lluvia de patrioterismo
lluvia de patrañas
lluvia de fake-news
lluvia de silencios
lluvia de gritos
lluvia de alaridos
lluvia de pedradas
lluvia de barro
lluvia de desesperación
lluvia de desesperanza
lluvia de despedidas
lluvia de despistes
lluvia de desquicios
lluvia de inseguridad
lluvia de bombas
lluvia de invasiones
lluvia de violencias
lluvia de infortunios
lluvia de catástrofes
lluvia de crueldad
lluvia de insolidaridad
lluvia de ocupaciones
lluvia de incumplimientos
lluvia de oprobios
lluvia de agravios
lluvia de deshonor
lluvia de desvergüenza
lluvia de vergüenza
lluvia de fanatismos
lluvia de dogmatismos
lluvia de incoherencias
lluvia de exigencias
lluvia de abrazos
lluvia de ternura
lluvia de ruidos
lluvia de cañones
lluvia de tanques
lluvia de manifestaciones
lluvia de iniquidad
lluvia de cálculos
lluvia de frialdad
lluvia de amenazas
lluvia de dolor
lluvia de pobreza
lluvia de desposesiones
lluvia de posesiones
lluvia de imposiciones
lluvia de mierda
lluvia de mierda
lluvia de mierda
lluvia de mierda
lluvia de mierda
lluvia de
lluvia.

Soprendente Mario Montalbetti

Tengo que agradecer a Ettore Ravina, una de las personas que asisten a los Talleres de Poesía de la Asociación Cultural Clave 53, que el otro día, durante una de las lecturas de Té y Poesía que organizamos, nos introdujese un fragmento maravilloso del libro Notas para un seminario sobre Foucault de Mario Montalbetti.

Me he descargado el libro completo, que no sé cómo conseguí, pero es muy probable que me lo acabe comprando en papel para leerlo con mucha más calma.

De momento, dejo constancia de mi agradecimiento y un pequeño párrafo mal formateado (no tengo ganas de editarlo en condiciones), pero que representa bien el contenido del libro. Original e interesante.

Caminando hacia aquí me sorprendió comprobar
que los cambistas andan por las calles
con chalecos antibalas
eso introduce el tema de hoy: poesía & dinero

    “El dinero es un tipo de poesía” dijo W. Stevens.

Escribiré entonces la frase en la pizarra
(algo escrito en la pizarra)
El problema es que Stevens también dijo
que la poesía era un meteoro,
un café,
un faisán
y
una forma de redención.
No importa. Es un tipo de dinero…
…que es como preguntarse
en qué se parece el dinero a la poesía
Y yo les puedo decir: en todo .
Se parecen en todo .
Lo cual no quiere decir que sean lo mismo
—para parecerse no hay que ser
lo mismo:
Nada se parece a sí mismo.
que es la clave del símil

Entonces, se parecen en todo
dinero y poesía
pero no son lo mismo.
Piensen en esto:
¿por qué vale el dinero?
Y cualquiera sea la respuesta que ofrezcan,
(porque circula,
porque es un equivalente universal,
porque brilla,…)
será la misma para el poema:
¿por qué vale un poema?
Bueno, no porque circule
porque no circula mucho
—pero sí porque es un equivalente universal
¿de qué? Del mundo;
—y sí, también porque brilla,
… a su manera
… como brillan las cosas que no son visibles
No lo están entendiendo. Fíjense:
he dicho que
lenguaje lenguaje, no hay
¿qué hay entonces?
lo que hay son lecciones
lección de cosas,
lección de palabras,
trivia
aquí,
cada martes;
entiéndanme bien, trivia que se mueve

    El modus tollendo tollens (latín: «el modo que, al negar, niega», conocido como modus tollens, negación del consecuente o ley de contraposición) es una forma de argumento válida y una regla de inferencia en lógica proposicional. Se puede resumir como «Si P implica Q, y Q no es cierto, entonces P no es cierto».

como un modus tollens,
—que ya saben lo que es:
no llueve,
entonces no hay lenguaje
o, lenguaje lenguaje, no hay, tal como digo
También,
hay lección de dinero
el Sr. Bauer lo ha puesto con gracia:
“le pagamos más al que cuida de nuestro dinero
que al que cuida de nuestros hijos”
Y ¿quién cuida de nuestros poemas
(especialmente cuando son presentados
en público)?
Los presentadores de poemas, ¿los han visto?
cuentan anécdotas, se ríen, dicen ser amigos
del poeta, haber bebido juntos…
(que es como ponerse un chaleco antibalas)
dicen cualquier cosa —menos cuidar del poema
No dicen nada del lenguaje del poema
que es lo único que importa.
Se han vuelto periodistas
Lo diré inmediatamente: el valor de un poema
no reside en lo que dice / sino en lo que le hace
al lenguaje
al lenguaje lenguaje que no hay.

Un poema realmente bueno
siempre resulta ser más interesante
que cualquier comentario que esbocemos sobre él.
No hay muchos así.
Hace demasiado calor
Hagamos un pequeño receso
diez minutos, luego continuamos

    (
    —continuemos)

Durante el receso alguien me pidió
si podía elaborar lo de la lección de dinero.
No suelo hacerlo
pero tratándose de la sesión inaugural
daré mi mente a torcer
es muy sencillo, realmente
el precio de una cosa no es el valor de una cosa
el precio de una manzana no es el valor de una manzana
etc.
hay fórmulas, si eso los tranquiliza
(en Marx, en Saussure)
prefiero que vayan al mercado y se aseguren
pero ahí no encontrarán el valor de nada
encontrarán puestos de comida
y a media mañana: sopa de morón
si tienen suerte;

También alguien preguntó por el modus tollens.
Se trata de esto,

    (escrito en la pizarra:
    p -> q, ¬q, -> ¬p)

que lo único que quiere decir
es que si no llueve (¬q), entonces
cualquier cosa puede ocurrir
y lo que yo decidí que ocurra fue lo siguiente:
lenguaje lenguaje, no hay
porque asumí que si había lenguaje debía llover
(eso es lo que el lenguaje dice, ‘llueve’)
y no llovió
así que…
Ahora avanzaré un poco más
Esto es importante,
algunas palabras corresponden a cosas

    (al menos:
    ‘perro’ a perro,
    ‘avión’ a avión,…)

Esto es más importante aún,
ninguna cosa corresponde a nada

Warning: Key is stored in legacy trusted.gpg keyring

Es cansado cuando aparece este texto tras unas actualizaciones en la línea de comandos de Linux, porque siempre toca ver qué es lo que ha pasado (es sólo un warning, pero yo suelo atenderlos y resolverlos porque en caso contrario me estresa cada vez que tengo que hacer una nueva actualización).

El domingo, actualizando la RaspBerry en la que guardo una copia de respaldo de mi blog, volví a encontrarme con este estúpido mensaje que bien podía haberse arreglado con algún «fixer» incluido en el sistema operativo, derivado de que es él quien ha decidido que una aplicación como apt-key se haya quedado obsoleta o deprecated.

Afortunadamente, encontré una muy buen página que ayudó muchísimo con este pequeño, pero molesto, problema tecnológico. Me resultó gracioso, eso sí, que tuviera un TLD (Top Level Domain) de .guru

Me guardo, con permiso de la web en cuestión y mi agradecimiento particular, los pasos a seguir, por si vuelvo a necesitarlos y esa página ha dejado de existir, cosa que pasa cada vez con más frecuencia.


Pasos de la solución

Fuente: https://pilas.guru/20240311/warning-key-is-stored-in-legacy-trusted-gpg-keyring/

1. Extraer la llave del archivo /etc/apt/trusted.gpg

$ sudo apt-key list
/etc/apt/trusted.gpg
--------------------
pub rsa4096 2017-02-22 [SCEA]
9DC8 5822 9FC7 DD38 854A E2D8 8D81 803C 0EBF CD88
uid [ unknown] Docker Release (CE deb)
sub rsa4096 2017-02-22 [S]

$ sudo apt-key export 0EBFCD88 | gpg --dearmor -o /tmp/docker.gpg

La llave se exporta en un temporal para evitar que el siguiente paso la borre del llavero.

2. Borrar la clave del antiguo llavero

$ sudo apt-key del 0EBFCD88
OK

3. Incluir la llave exportada en el actual sistema

$ sudo mv /tmp/docker.gpg /etc/apt/keyrings/

Indicar en el repositorio la clave a utilizar

$ sudo cat /etc/apt/sources.list.d/docker.list

deb [arch=arm64 signed-by=/etc/apt/keyrings/docker.gpg] http...

La indicación signed-by le permite al comando apt encontrar qué nombre se le puso al archivo de la llave que validará el repositorio de paquetes y a su vez, permite colocar los archivos en cualquier lugar (Debian ofrece la carpeta /etc/apt/keyrings/ para este fin)

Paseo inesperado por el Campo del Moro

El domingo, de pura casualidad, nos hayamos caminando entre árboles frondosos y con una excasísima cantidad de gente alrededor en el centro mismo de Madrid.

Carmen y yo no conocíamos el famoso Campo del Moro, del que, por supuesto, había oído hablar, pero que no había pisado, no sé muy bien por qué. Quizá por la tirria que le tengo a todo lo monárquico, ya que se ubica exactamente detrás del Palacio Real, quizá por el miedo que le tengo a lo alergénico, a la naturaleza, así en general.

Nos sorprendió la posibilidad de dar estos paseos por caminos casi desérticos a las 12:30 del mediodía en una ciudad que cada día parece más atiborrada de humanidad.

Por no hablar de los sorprendentes pavos reales (muy apropiados en estos lares) o de los caminos serpenteantes de rocas incrustadas en la tierra, románticos paisajes más o menos laberínticos.

Pero quizá nos dejó un regusto amargo tanto edificio abandonado, tanto recurso olvidado por el Patrimonio Nacional, como si esa propiedad otrora real no pudiese usarse por el vulgo, el pueblo soberano.

Me habría encantado plantear la posibilidad de hacer un recital de poesía en El Chalecito de la Reina, levantado en estilo tirolés a finales del S XIX, o una minipresentación en el Chalet de Corcho, por no hablar de las posibilidades infinitas del Museo de Carruajes o, incluso, mucho más perturbador, el túnel cerrado de la Calle la Mate bajo el Paseo de la Virgen del Puerto.

Solo por curiosidad morbosa me dio por consultar el apartado de Cesión de Espacios (públicos) del Patrimonio Nacional en Madrid y encontré que los precios mínimos rondan los 1500€/hora para eventos privados. Aunque sean públicos los eventos… algo desagradable, pero esperable. Ni hablar de espacios que no están a disposición pública, como lo que yo me planteaba.

Me encantaron esos peldaños a los pies de este «Chalet de Corcho», irregulares, pedregosos, hechos con tanta arbitrariedad, con tanta ñoñería, que acaban resultando tiernos.

AI AI AI AI

Tarde o temprano me tenía que aparecer publicidad en el muro de facebook que me animase a usar la inteligencia artificial para que escribiese.

El anuncio no tiene desperdicio:

ChatGPT has made the process of writing a best-selling book easy.
But once the book is written how do you get it published and selling?
Designrr has unleashed a software that allows you take your ChatGPT content, blogs, word docs, etc and with lightning fast speed and customizable templates convert them into stunning ebooks.
Once published, simply upload it to Amazon and start selling!
You can have your ebook written by ChatGPT and published to Amazon faster than it takes your competitors to even think of a topic to write about.
Start monetizing what you know… or should we say what ChatGPT knows!
Get Designrr today!

Las negritas (mías) lo dejan bien claro: esta propuesta no le sirve de nada a quien quiere escribir, a quien necesita escribir. Esto es útil, o puede serlo, para quien quiere VENDER.

No digo con esto que no esté bien vender, ni que lo que vaya a crear (aunque esta palabra es otra cosa distinta a lo que se propone y yo usaría un mucho más «humilde» hacer) sea malo per se, pero lo que sí digo es que esto no tiene nada que ver con la creación, con el placer o el dolor que quien lo realiza (o lo vive) experimenta.

Pone sobre el tablero el debate ya casi olvidado de qué es la creatividad, pero sigo siendo admirador de las palabras de Isidoro Valcárcel Medina, quien habla no tanto de «creatividad» como de actitud creativa, es decir, de vivir de manera creativa, actuando creativamente.

El mensaje publicitario no miente: afirma claro y distinto en su penúltima frase: Empieza a ganar dinero con lo que sabes… o lo que ChatGPT sabe.

Quizá por eso no acabo de verle el interés (ni simple ni compuesto) al uso de esta herramienta, que me consta que otras personas sí están usando para ayudarles en su experimentación creativa.

Buscar salas para presentaciones en Madrid es un infierno

Nada que debiera sorprendernos en este mercado ultraliberal de alquileres de espacio para turismo masivo…

Madrid está perdiendo toda posibilidad de hacer cultura a nivel de calle, pues las salas que quedan, cada día menos, son elitistas pues pueden elegir a quién y qué ofrecen su espacio cotizado a precio de oro.

Las bibliotecas municipales muchas veces ni responden a las propuestas y tienes que acabar tirando de amiguetes o gente a quien conoces que, de momento, aguantan algún local más o menos alternativo con poca esperanza de continuar vivos y aforos reducidos.

Eso sí, siempre con la sonrisa de quien sabe que ofrece todo lo que puede y, muchas veces, a precios asequibles, irrisorios, gratuitos… Y entonces me reconcilio con este rincón del mundo por el mero hecho de encontrarme a estos seres generosos y valientes.

Gracias a Dora por prestarnos, otra vez, su espacio Covington Gallery para la presentación del próximo libro que la editorial Edita Clave 53 va a presentar el 11 de octubre de 2024.

Somebody Somewhere

Me ha sorprendido esta serie norteamericana como hacía mucho tiempo que no me sorprendía ninguna. Es inteligente, tierna, descarnada, retrata maravillosamente el lado marginal del medio oeste estadounidense.

Es una pena la corta duración de los capítulos, casi aparentemente rodados como vídeos caseros, así como los pocos capítulos que cada temporada incluye, haciendo que la serie (hasta ahora 2 temporadas de 7 capítulos de media hora cada uno) pueda degustarse en menos de 7 horas.

Carmen y yo vemos unos 3 capítulos diarios, así que no nos ha durado ni 5 días. Da pena, pero también es de agradecer en estos tiempos de estiramientos de historias mucho más allá de lo necesario, de lánguidas secuelas y/o precuelas oportunistas de superhéroes o reinos medievales fantásticos.

Las relaciones familiares son sinceras, crueles, duras, pero tan, tan, reales que en ocasiones querrías pensar que se trata de un documental de una familia conocida. O querrías que no lo fuera, pero sientes que sí que lo es.

Los planos de las conversaciones entre los protagonistas son cercanos, cálidos, contrastando con el fondo de esa América profunda retratada donde está situado el drama.

En definitiva, una serie para no perderse, incluso (o especialmente) para aquellas personas que dicen odiar o repudian el cine estadounidense por ser muy «comercial».

¿Se seguirá haciendo este tipo de productos cinematográficos en las series de HBO a medida que se adueñe completamente la marca MAX de la misma?

Esto no es una broma