Libros de la Diputación de Málaga

La Diputación Provincial de Málaga tiene una editorial llamada Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA) con una buenísima selección de libros de poesía, algunos de los cuales ya he tenido tiempo atrás y usado en los Talleres de Poesía y Escritura Creativa de Clave 53.

En esta ocasión me he hecho con dos libros de Poesía (a unos precios increíbles, por otra parte), como son una antología de Poesía Mapuche y otra antología de 10 poetas portugueses, para complementar otro de 17 poetas mujeres contemporáneas de la poesía portuguesa que adquirí en Vaso Roto.

Mi colección preferida para los talleres es la denominada MaRemoto que «pretende abrir un espacio en el que pueda respirar libremente la poesía de las otras culturas del mundo» y es algo que ofrezco en los grupos de Poesía, donde solemos, tras cada inmersión poética en una de sus culturas, degustar también su gastronomía.

Marida muy bien la poesía con la comida… 🙂

Entelequia intelectual

ENTELEQUIA
INTELECTUAL

A pesar de su «proximidad», no parecen estar emparentadas etimológicamente, lo que me ha sorprendido. Lo daba por hecho, pero según parece:

La entelequia es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega ἐντελέχεια (entelékheia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’).

Sin embargo:

La palabra ‘inteligencia‘ proviene del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez provienen del verbo intellegere —término compuesto de inter («entre») y legere («leer, escoger»)— que significa comprender o percibir.

Así, mientras la primera (el núcleo de la misma) vendría de la raíz proto-indoeuropea *kwel-, mientras que en la segunda el núcleo (lexema) es «legere» que tendría relación con elegir.

Una curiosidad que no imaginé.

Malos tiempos, de Joseba Sarrionandía (Sarri)

“Schlechte Zeit für Lyrik.”
BERTOLD BRECTH

A veces nos despertados sin ninguna certeza
en absoluto.
No sabemos qué es bueno, qué es bello,
qué es verdadero
y al hablar de cualquier cosa tenemos que añadir “parece”,
“en mi opinión” o “creo que…”.

Vivir es, sin duda, un ejercicio
de indigencia.
Como el frenesí del pájaro que intentando
atravesar
el ficticio cielo choca una y otra vez contra
el cristal de la ventana.

Sabemos muy poco del mundo y
de la vida,
deambulamos de un lado a otro
ignorándolo todo,
y, es posible que nunca lleguemos a comprender
mucho más.

Cierto, son malos tiempos estos, tan malos que
cuando alguien cree recordar
y dice: “¡Aquellos sí que eran buenos tiempos!”
nadie sabe a cuáles se refiere.
¿Seguiremos vivos mañana al despertar?

Es difícil vivir la vida
con la atención y la emoción con la que vemos
una película americana.

Sembramos semillas de incertidumbre y cosechamos
mucha perplejidad.
Las palabras que escribimos adquieren
casi de inmediato otro significado.

¿De quién es el error, si es que hay error?
¿Somos acaso nuestros propios enemigos?

Ay, poetas de los malos tiempos,
¿qué podemos hacer?
¿Qué podemos abrir nosotros con la diminuta
llave de la poesía?

Presentación de Cartas a mi padre muerto

El lunes tuve el honor de presentar el libro de Armando Silles McLaney, titulado «Palabras. Cartas a mi padre muerto y otros alegres poemas».

Como otras muchas veces, improvisé la presentación y resultó un discurso bastante coherente, aunque últimamente temo ir perdiendo capacidades retóricas para realizar estas actividades así, a quemarropa, sin preparar un texto escrito ni unas misérrimas notas sobre las que apoyarse.

(Nota a pie de página: la palabra «notas», que significa según la RAE:

nota Del lat. nota. 1. f. Marca o señal que se pone en algo para reconocerlo o para darlo a conocer. 2. f. Observación manuscrita que se hace a un libro o escrito, y que por lo regular se suele poner en los márgenes. 3. f. Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase que en impresos o manuscritos va fuera del texto. 4. f. Reparo o censura desfavorable que se hace de las acciones y porte de alguien. 5. f. Apunte que se hace para recordar algo. Tomar notas de una conferencia. 6. f. Mensaje breve escrito. 7. f. Papel donde se comunica una nota o mensaje. Rompió la nota en mil pedazos. 8. f. Noticia breve de un hecho que aparece en la prensa. 9. f. calificación (? puntuación en un examen). 10. f. Calificación alta en una prueba académica. Aspiro a nota. 11. f. Cuenta del importe total de una compra o de una consumición. 12. f. Comunicación diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores a los representantes extranjeros, o de estos a aquel. 13. f. Fama, relieve, prestigio. Intervención digna de nota. Escritor de nota. Hotel de mala nota. 14. f. Der. Especie de apuntamiento muy sucinto que se forma acerca de los recursos de casación civil por infracción de ley. 15. f. Mús. Cada uno de los sonidos en cuanto está producido por una vibración de frecuencia constante. La nota do. 16. f. Mús. Cada uno de los signos que se usan para representar las notas musicales. 17. f. Arg., R. Dom. y Ur. Artículo periodístico. 18. f. coloq. Cuba. Estado de embriaguez. 19. f. p. us. Estilo de un escritor. 20. m. y f. coloq. Esp. Persona a la que le gusta llamar la atención o que tiene un comportamiento inconveniente. Entonces el nota preguntó si nos iban a invitar a cenar. 21. m. y f. coloq. Esp. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se consideran. Un nota entró en la joyería mientras la atracaban. nota de corte 1. f. Calificación mínima exigida para poder ingresar en un centro universitario con numerus clausus. nota de prensa 1. f. Comunicado que una institución o una entidad difunde a través de los medios de comunicación. nota discordante 1. f. Mús. nota que desentona en la interpretación de una composición musical. 2. f. coloq. Persona o cosa que rompe la armonía del conjunto. nota dominante 1. f. Mús. dominante. 2. f. coloq. Característica más destacada en alguien o algo. nota marginal 1. f. nota (? observación manuscrita). nota oficiosa 1. f. Noticia de los proyectos o acuerdos del Gobierno u otras autoridades que se comunica antes de su publicación oficial. nota tironiana 1. f. Cada uno de los signos taquigráficos que se usaron en la Antigüedad y en la Edad Media, y especialmente el que representaba a la conjunción et. nota verbal 1. f. Comunicación diplomática, sin firma, sin autoridad obligatoria y sin los requisitos formales ordinarios, que por vía de simple observación o recuerdo se dirigen entre sí el ministro de Asuntos Exteriores y los representantes extranjeros. dar la nota 1. loc. verb. coloq. Desentonar o actuar de manera discordante. tomar nota 1. loc. verb. Apuntar por escrito algo que debe ser recordado. 2. loc. verb. Grabar en la memoria algo que se debe recordar. U. t. c. amenaza.

me resulta curiosa porque explica lo que hacen las «notas» de música, en el sentido de marca o señal…)

Un momento de la presentación en la biblioteca municipal Rafael Alberti, donde se presentó:

Poesía Fría, por Mónica Rubio Jara

Desde hace años, cada vez que propongo el Temático dedicado a la Poesía inspirada en los Estilos del Jazz, suelo pedir una tarea tras terminar el Cool Jazz titulada «Poesía Fría«.

En esta ocasión, Mónica Rubio me trajo este bloque de libro de Poesía Contemporánea Española, no ya fría, sino congelada literalmente.

Ante semejante desafío, tuve la paciencia de ir descongelándola sobre un cubo en el balcón.

Esperando a que ese hielo abandonase la poesía.

Pero aprovechando las vacaciones de semana santa, acabé obteniendo una poesía desecada, una poesía árida, propia de esos poetas castellanos…

La verdad es que me siento muy orgulloso de producir o estimular esta creatividad en el mundo que es capaz de ver en un libro unas posibilidades mucho más allá de las obvias para generar esta pieza tan especial.

Muchas gracias a Mónica por el regalo de su «poesía fría» que nunca más será lo mismo.

Regalo holográfico

Cada primavera tengo la ilusión y la suerte de recibir una carta con un regalo de Pepe Buitrago, que es de una generosidad indescriptible, teniendo en cuenta que es un material que no tiene precio.

Como siempre, me queda la impresión de que no puedo estar a su altura. Salvo movilizando a las personas que asisten a mis talleres a visitar la exposición que se organiza en Dados Negros y que este año ya está programada para el día 6 de mayo.

Pez en el agua, de Ida Vitale

En un único poema, Ida Vitale pasa del pez, al agua, a la filosofía y las matemáticas, a la fractalidad y la recursividad, a esos lagos llenos de peces llenos de lagos llenos de peces… y como pez en el agua, Vitale se escapa para que no la laceren las lagunas lacustres.

¡Qué maravilla de poema!

Y además usando la palabra «empero», por si aún podía no gustarme en demasía.

Canal de vídeo de una comunicadora formidable

Estas navidades pasadas he estado viendo vídeos de youtube en mis ratos libres aunque suele resultarme muy pesado porque encuentro muchos vídeos cuyo contenido me interesa pero el continente está descuidado o, sencillamente, mal realizado.

He de decir que sigo un par de canales de divulgación científica (muy buenos los vídeos de Quantum Fracture, y no tan buenos los del Instituto de Física Teórica de la UAM), algunos de arte contemporánea de amigas o conocidas, pero que se prodigan poco y a Carmen de la Rosa, por supuesto, que tampoco publica casi nada. Además varios de historia y uno de «Linguriosa» de una youtuber lingüista que hace vídeos divertidos.

A partir de una recomendación que me hizo «el algoritmo» 😉 sobre el color azul y la historia del arte, me encontré con Ter, a quien parece que todo el mundo conocía, ahora incluso más pues es pareja de Jaime Altozano, otro famoso youtuber (¡que palabra más horrorosa!) dedicado a la divulgación y formación musical en su canal.

Ter es una arquitecta que con un tono altamente desenfadado genera contenido relacionado con arte, arquitectura, diseño, internet y algunos más personales que son menos «serios», pero siempre acabo encontrando en todos ellos algo interesante.

Defiende una tipología que denomina «Mamarrachismo Ilustrado» y sí que es cierto que tiene mucho de Ilustrado en un sentido verdaderamente histórico de la palabra, muy racional, a pesar del tono muchas veces tan informal que me resulta extraño pero atractivo.

Tendría muchísimo que aprender de sus dotes comunicativas, pero ya soy mayor (o no me apetece) para ello.

Ha sido tremendamente sorprendente el vídeo que descubrí en su canal sobre el cambio de logo de Correos:

Una verdadera joya de menos de 8 minutos.

Cuando el lenguaje inclusivo se vuelve ridículo

Hace tiempo que no discuto mucho sobre la diferencia entre género gramatical y género como identidad o expresión. Son discusiones muchas veces infructuosas y la mayoría de ellas algo hostiles. Así que no pasa nada por callarme y escribir lo que quiera, aquí, para mí mismo, como este pequeño divertimento realizado con un comando de linux (de unix, en puridad) con el que he sustituido todas las vocales a, o, á y ó por x, parodiando lo que una amiga había publicado en una red social.

Las familias haciendo malabares para garantizar que lxs pibxs tengan lo que necesitan. Lxs docentes hacen guardia también, por la escuela y por lxs chicxs. Lxs pibxs sostienen. Que esperan?! Agotarnxs para que levantemos y mantenerse en la postura intransigente de no reconocer que la comida que dan no alcanza?

Obviamente, no iba a escribirle un comentario que recalcase que se había pasado un poquito con este «agotarnxs«, pues no habría sido sino un «mansplaining» en toda regla, amén de un comentario altamente superficial que podía ahorrarme sin problemas, así que decidí reescribir el inicio de la Metamorfosis de Kafka para publicarlo en mi diario:

sed 's/[oaáó]/x/g' metam.txt > metxm.txt

Unx mxñxnx, trxs un sueñx intrxnquilx, Gregxrix Sxmsx se despertx cxnvertidx en un mxnstruxsx insectx. Estxbx echxdx de espxldxs sxbre un durx cxpxrxzxn y, xl xlzxr lx cxbezx, vix su vientre cxnvexx y xscurx, surcxdx pxr curvxdxs cxllxsidxdes, sxbre el que cxsi nx se xguxntxbx lx cxlchx, que estxbx x puntx de escurrirse hxstx el suelx. Numerxsxs pxtxs, penxsxmente delgxdxs en cxmpxrxcixn cxn el grxsxr nxrmxl de sus piernxs, se xgitxbxn sin cxnciertx. – ¿Qué me hx xcurridx?

Nx estxbx sxñxndx. Su hxbitxcixn, unx hxbitxcixn nxrmxl, xunque muy pequeñx, teníx el xspectx hxbituxl. Sxbre lx mesx hxbíx despxrrxmxdx un muestrxrix de pxñxs – Sxmsx erx vixjxnte de cxmercix-, y de lx pxred cxlgxbx unx estxmpx recientemente recxrtxdx de unx revistx ilustrxdx y puestx en un mxrcx dxrxdx. Lx estxmpx mxstrxbx x unx mujer txcxdx cxn un gxrrx de pieles, envueltx en unx estxlx txmbién de pieles, y que, muy erguidx, esgrimíx un xmplix mxnguitx, xsimismx de piel, que xcultxbx txdx su xntebrxzx.

Gregxrix mirx hxcix lx ventxnx; estxbx nublxdx, y sxbre el cinc del xlféizxr repiquetexbxn lxs gxtxs de lluvix, lx que le hizx sentir unx grxn melxncxlíx. «Buenx -pensx-; ¿y si siguiese durmiendx un rxtx y me xlvidxse de txdxs estxs lxcurxs? » Perx nx erx pxsible, pues Gregxrix teníx lx cxstumbre de dxrmir sxbre el lxdx derechx, y su xctuxl estxdx nx le permitíx xdxptxr txl pxsturx. Pxr mxs que se esfxrzxrx vxlvíx x quedxr de espxldxs. Intentx en vxnx estx xperxcixn numerxsxs veces; cerrx lxs xjxs pxrx nx tener que ver xquellx cxnfusx xgitxcixn de pxtxs, que nx cesx hxstx que nxtx en el cxstxdx un dxlxr leve y punzxnte, un dxlxr jxmxs sentidx hxstx entxnces. – ¡Qué cxnsxdx es lx prxfesixn que he elegidx! -se dijx-. Siempre de vixje. Lxs prexcupxcixnes sxn muchx mxyxres cuxndx se trxbxjx

Esto no es una broma